Batalla de Boyacá, escogida como la que selló la independencia de Colombia.
Bicentenario (200 años) de este importante evento histórico 1819-2019
Pintura de la rendición del Coronel Barreiro en la Batalla de Boyacá obra del artista colombiano JW Cañarete |
Colombia celebra el 7 de agosto de 2019 el bicentenario de
la batalla de Boyacá que enfrentó a tropas realistas (en nombre de la Corona de
España) con tropas republicanas (en nombre de los libertadores Simón Bolivar y
Francisco de Paula Santander) donde la victoria fue para estos últimos.
La Batalla de Boyacá en realidad no produjo muchas bajas
humanas ni fue tan significativa en cuanto a magnitud de tropas en contienda o
estrategias tácticas de combate, pero sí tiene relevancia en la consecuencia
psicológica, política y moral de ser la que permitió entrar en la capital del
Virreinato de la Nueva Granada sin resistencia.
Si no se hubiera producido la batalla de Boyacá, la
independencia del país sudamericano podía verse comprometida porque si las
tropas del Coronel Barreiro se unían a las del Virrey Sámano, conformarían una
fuerza mucho más complicada de vencer a pesar del buen ánimo de las tropas de
Bolívar que acababan de ganar en el difícil Pantano de Vargas, luego de emular la
apoteósica hazaña del gran general Cartaginés Hannibal cuando cruzó los Alpes para
atacar en forma completamente sorpresiva al ejército romano más de 2 milenios atrás
en la historia, por lo que el triunfo o liberación de Colombia podría haber
tomado otro curso o demorado más tiempo.
El 7 de agosto de 1819 no se produjo una rendición del enemigo o firma
de fin de hostilidades, lo que ocurrió fue que se desarticularon las fuerzas
realistas y se abrió el camino a Santafé de Bogotá y los combates siguieron en
otras regiones del país pero ya sin la trascendencia o importancia estratégica
de la Batalla de Boyacá.
Colombia conmemora 200 años de vida institucional como nación
libre desde el 7 de agosto de 1819, pero en realidad no ha vivido una independencia
tranquila o en paz, desde la llamada Patria Boba el período que precedió a la firma
del acta de independencia del 20 de julio de 1810 hasta más o menos 1815 se
hizo evidente la división y antagonismo entre los mismos colombianos, en ese
momento si se hubiera aprovechado y tomado conciencia de la importancia de la
independencia para la nación talvez hubiera resistido la llamada Pacificación
del General Pablo Morillo enviado a recuperar las colonias rebeldes para
España. Incluso ahora 200 años después a pesar de que no hay una intervención
extranjera la división del país aún se produce por otros motivos (corrupción, ideologías
contrarias, violencia, grupos armados ilegales, narcotráfico, etc), pero parece
repetir la misma historia de confrontación que no deja salir o progresar al
país y no le deja superar la condición de tercermundista siendo uno de los países más ricos del
hemisferio occidental.
Esperemos que para el próximo bicentenario de Colombia la historia sea diferente, aunque no seremos testigos presenciales ojalá para los descendientes de este país se pueda aún recordar este hecho notable en medio un país que ya forme parte del primer mundo y tenga la importancia que merece a nivel internacional.