Centenario de la inauguración del Canal de Panamá. Megaconstrucción que unió los dos oceános más grandes del mundo.
![]() |
Mapa del Canal de Panamá Imagen encontrada en el dominio público |
El 15 de agosto de 1914 entra en operación el Canal de Panamá que unió a los dos mayores oceános del mundo el Atlántico y el Pacífico. Este logro fue impresionante y de escala colosal. Permitió acortar enormemente en distancia y tiempo el transporte entre América y Europa que era el objetivo inicial. En la actualidad muchas países del mundo fuera del continente americano y europeo hacen uso de este importante cruce marítimo.
![]() |
Ilustración de Vasco Nuñez de Balboa reclamando posesión del Mar del Sur Imagen encontrada en el dominio público. |
La ruta de interconexión de los oceános Pacífico y Atlántico no estuvo únicamente centrada a través del territorio panameño, se conocen de proyectos en Nicaragua, México y Colombia por citar algunos y que aún hoy se contemplan como alternativas al Canal de Panamá, debido a las limitaciones que ya presenta un canal contemplado para la capacidad de transporte marítimo de hace un siglo. Es importante destacar que el Canal de Panamá se encuentra en estos momentos en una fase de ampliación que le permitirá afrontar los cambios tecnológicos e infraestructura necesaria que impone por ejemplo, la construcción de enormes barcos y con mayor capacidad de carga y pasajeros, que en la actualidad no pueden hacer uso del canal.
Es decir, los canales interoceánicos son construcciones dinámicas que se deben no solo mantener en el tiempo sino que se deben adaptar a las nuevas condiciones y mejoras que van surgiendo con los nuevos requerimientos de transporte marítimo.
Desde el siglo XVI ya se tenía necesidad de la construcción de un canal interoceánico. Para las potencias europeas colonizadoras de América era una enorme y costosa tarea por ejemplo, transportar los tesoros y bienes de comercio encontrados en las regiones que lindan con el oceáno pacífico y llevarlas a los puertos ubicados en el atlántico americano para desde estos puertos poder llevar estos recursos a Europa. Este incipiente comercio entre estas dos regiones del mundo no estaba exenta de peligros e inseguridad. Realmente las pérdidas económicas fueron incalculables.
Pero América se convirtió no solo en una dificultad para el intercambio comercial entre las potencias europeas y sus colonias, sino que la dinámica económica mundial que siguió al descubrimiento de América y la globalización del comercio mundial que involucró nuevas regiones como Oceanía y el extremo oriente hicieron que pronto se hiciera evidente que el continente Americano era una gran barrera geográfica que dificultaba y demoraba el transporte marítimo ya no solo entre América y Europa, sino con los demás continentes.
América sin embargo, no era realmente un tapón completo, en la región norte y sur existen pasos naturales marítimos en donde termina el extenso continente americano el segundo en extensión después de Asia y que lógicamente podían ser utilizados para realizar el intercambio comercial. Pero estos dos caminos realmente no facilitaban las cosas, la región norte permanecía la mayor parte del año congelada y es prácticamente intransitable y la región sur obligaba a realizar viajes realmente muy largos y que no era siempre viable económicamente realizar.
Pero alguien tenía que realmente hacer algo y ponerse manos a la obra. Fue Francia la que tomó la iniciativa en enfrentar finalmente la magna tarea de construir el canal interoceánico en América. Su motivación partió de la exitosa construcción del Canal del Suez que había logrado comunicar el mar Mediterráneo con el mar Rojo en Egipto y esta nueva vía marítima había realmente demostrado que era posible no solo construir una megaobra de estas características sino que los beneficios económicos, comodidad, ahorro de tiempo y rutas más cortas entre otros permitían lo que hoy conocemos como el ROI el retorno sobre la inversión en forma clara y evidente.
![]() |
Fernando de Lesseps de Francia, el hombre que comenzó los trabajos de construcción del Canal de Panamá Imagen hallada en el dominio público. |
En resumen los problemas de Fernando de Lesseps fueron:
*La concepción del Canal de Panamá con el mismo planteamiento, diseño y estructura del Canal del Suez, aunque en el transcurso del proyecto ya se esbozaba que el canal requería a diferencia del Canal de Suez de sistemas de esclusas.
*Factor climático y geográfico completamente diferente al de Egipto.
*Medioambiente más hostil en Panamá que en Egipto, la presencia de la fiebre amarilla y enfermedades tropicales que cobraron la vida de miles de trabajadores, algunos de ellos muy calificados y que eran difíciles de conseguir y reemplazar. Un ambiente desértico como el de Egipto contrastaba enormemente con el selvático de Panamá.
*Caos en el manejo de los recursos de capital que finalmente llevaron a la quiebra económica y por ende a la paralización de la construcción.
¿Qué fue lo que llevó a Estados Unidos a terminar con éxito este proyecto iniciado con entusiasmo por los franceses pero que no pudieron culminar?
Los factores que llevaron a los Estados Unidos a lograr culminar con éxito el Canal de Panamá fueron:
*El análisis que realizaron al proyecto de los franceses y que les permitió ver con claridad no solo los errores cometidos por éstos sino los cambios que era necesario realizar y por ende encontraron las soluciones a los problemas que no habían podido superar los franceses.
*La importancia que le dio Estados Unidos al tema de la salubridad, principalmente al reconocer el trabajo y logros del gran científico y médico cubano Carlos Finlay que había logrado identificar y combatir el vector principal de la fiebre amarilla (esa especie de mosquitos que abundaban en Panamá) y aplicar sus principios y forma de erradicación y combate a la enfermedad en las obras de construcción del Canal de Panamá.
*Estados Unidos se encontraba creciendo económicamente en forma exponencial desde mediados del siglo XIX y aunque los costos de construcción del canal interoceánico fueron altos, los estadounidenses sabían que recuperarían su inversión al entrar en operación la obra y no solo recuperar lo invertido sino que los réditos serían muy altos y su importancia geoestratégica y geopolítica les daría importancia a nivel mundial. En realidad Estados Unidos si estaba preparado para esta megaconstrucción y supo sacarle provecho.
*En toda megaobra no faltan victimas humanas y sufrimientos indecibles principalmente entre los obreros y trabajadores menos cualificados. Al igual que las pirámides de Egipto o la Muralla China que hoy contemplamos asombrados y como destinos de interés turístico y como sitios de placer, detrás de estas megaconstrucciones son muchos los seres humanos que tuvieron que dar hasta su vida bajo durísimas condiciones. No se pueden olvidar en los momentos de conmemoración de un evento histórico como los 100 años del Canal de Panamá, a los miles de seres humanos que bajo condiciones inhumanas y hasta siendo violados sus derechos fundamentales y que son los menos reconocidos y hasta desconocidos y que fueron importantes para que estas megaobras concluyeran con el enorme éxito alcanzado.
Pido una oración por todas las personas que con su vida y sufrimiento dieron muestras de valor, entrega y sacrificio para que en un centenario como el que hoy se conmemora en el mundo de los 100 años del Canal de Panamá, sientan que por un momento no han sido olvidados en medio de la algarabía y eventos de celebración que realmente solo destacan a un grupo de privilegiados y la historia solo muestra a los triunfadores, los cuales muchas veces no tuvieron que sufrir en lo más mínimo y que solo están para las fotos de portada y poner su nombre en placas de mármol, dejando a la sombra a miles de héroes anónimos que con su trabajo, sacrificio y vida merecen ser tenidos en cuenta pero que las páginas de la historia al ser escrita para resaltar a los poderosos relegan al olvido.
Conclusiones:
*El Canal de Panamá fue una oportunidad que realmente aprovechó Estados Unidos (en menor medida Panamá) y dejó mal parados a Francia que quebró en este proyecto y minó en ese momento parte de su prestigio internacional y a Colombia de la cual Panamá era parte de su territorio, la cual dejó perder en forma que todavía es cuestión de debate académico e investigaciones que permitan dilucidar la forma tan inverosímil como el gobierno Colombiano dejó perder parte de su territorio y las grandes oportunidades que traía la construcción del canal interoceánico para su propio beneficio.
*En la vida existen proyectos con iguales objetivos y metas, sin embargo cada proyecto tiene sus características particulares y en ocasiones como en este caso del Canal de Panamá, el principal error fue tratar de hacer una réplica exacta del Canal de Suez y ésto fue en parte uno de los aspectos cruciales que llevaron a los franceses al fracaso.
*No se puede subestimar factores ambientales de un proyecto, en este caso los factores climáticos, geográficos y salubres de una región incidieron notablemente en el éxito y la meta que se quería alcanzar. A menor escala se puede extender la forma de afrontar proyectos y obras a otros ámbitos humanos: académicos, organizacionales, sociales, culturales que en menor escala también tienen entornos particulares que deben ser analizados y abordados con debido cuidado para que realmente se alcancen los objetivos propuestos.
*Fernando de Lesseps aunque fracasó (realmente en forma aparente) en este proyecto, no puede ser ignorado por lo que logró en el Canal del Suez y además el tiene el mérito de haber sido el hombre que puso manos a las obras en la construcción del Canal de Panamá y realmente su trabajo aunque con errores y dificultades que no pudo superar, si sirvió así fuera como base de análisis para afrontar los retos que esta megaobra incluía y los estadounidenses no pueden ignorar que parte de su éxito surgió en comprender las circunstancias y la forma en que debían ser resueltos los problemas.
*La naturaleza hay que respetarla y los principios que la rigen no pueden ser ignorados, un mosquito (un ser simple y hasta despreciado por la soberbia humana) tuvo un importante impacto en el descalabro francés de construir el Canal de Panamá.
Aquí es donde entra otro gran hombre a cambiar la historia Carlos Finlay que incluso si no fuera por él, ni el poder económico y tecnológico de Estados Unidos hubiera podido tampoco coronar con éxito la megaobra del Canal de Panamá.
Los trabajadores que morían por millares en la zona como consecuencia de la fiebre amarilla y otras enfermedades tropicales, son el recurso más importante aunque se crea que sea el económico. Si los trabajos de saneamiento ambiental no se hubieran aplicado con rigurosidad, los costos económicos derivados de la pérdida de mano de obra humana, probablemente hubieran llevado a la bancarrota también a Estados Unidos o al menos abandonar este proyecto.
![]() |
Hembra de la especie de mosquito Aedes Aegypti, identificada por Carlos Finlay como vector de la Fiebre Amarilla Imagen encontrada en el dominio público. |
Aquí es donde entra otro gran hombre a cambiar la historia Carlos Finlay que incluso si no fuera por él, ni el poder económico y tecnológico de Estados Unidos hubiera podido tampoco coronar con éxito la megaobra del Canal de Panamá.
Los trabajadores que morían por millares en la zona como consecuencia de la fiebre amarilla y otras enfermedades tropicales, son el recurso más importante aunque se crea que sea el económico. Si los trabajos de saneamiento ambiental no se hubieran aplicado con rigurosidad, los costos económicos derivados de la pérdida de mano de obra humana, probablemente hubieran llevado a la bancarrota también a Estados Unidos o al menos abandonar este proyecto.