Traductor

viernes, 15 de agosto de 2014

Centenario de la inauguración del Canal de Panamá. Megaconstrucción que unió los dos oceános más grandes del mundo.

Centenario de la inauguración del Canal de Panamá.  Megaconstrucción que unió los dos oceános más grandes del mundo.


Mapa del Canal de Panamá
Mapa del Canal de Panamá
Imagen encontrada en el dominio público

El 15 de agosto de 1914 entra en operación el Canal de Panamá que unió a los dos mayores oceános del mundo el Atlántico y el Pacífico.  Este logro fue impresionante y de escala colosal. Permitió acortar enormemente en distancia y tiempo el transporte entre América y Europa que era el objetivo inicial. En la actualidad muchas países del mundo fuera del continente americano y europeo hacen uso de este importante cruce marítimo.


Ilustración de Vasco Nuñez de Balboa reclamando posesión del Mar del Sur
Ilustración de Vasco Nuñez de Balboa reclamando posesión del Mar del Sur
Imagen encontrada en el dominio público.

La idea de construcción del canal interoceánico en América surgió casi al tiempo del descubrimiento del Mar del Sur (nombre con el que se bautizó por los españoles al océano Pacífico) por el explorador español Vasco Nuñez de Balboa en 1513.  Pero que no fue hecho realidad sino hasta el siglo XX luego de un increíble trabajo que demandó todo lo mejor de la capacidad humana de no solo emprender grandes proyectos sino sobre todo de culminarlos.

La ruta de interconexión de los oceános Pacífico y Atlántico no estuvo únicamente centrada  a través del territorio panameño, se conocen de proyectos en Nicaragua, México y Colombia por citar algunos y que aún hoy se contemplan como alternativas al Canal de Panamá, debido a las limitaciones que ya presenta un canal contemplado para la capacidad de transporte marítimo de hace un siglo.  Es importante destacar que el Canal de Panamá se encuentra en estos momentos en una fase de ampliación que le permitirá afrontar los cambios tecnológicos e infraestructura necesaria que impone por ejemplo, la construcción de enormes barcos y con mayor capacidad de carga y pasajeros, que en la actualidad no pueden hacer uso del canal.

Es decir, los canales interoceánicos son construcciones dinámicas que se deben no solo mantener en el tiempo sino que se deben adaptar a las nuevas condiciones y mejoras que van surgiendo con los nuevos requerimientos de transporte marítimo.

Desde el siglo XVI ya se tenía necesidad de la construcción de un canal interoceánico.  Para las potencias europeas colonizadoras de América era una enorme y costosa tarea por ejemplo, transportar los tesoros y bienes de comercio encontrados en las regiones que lindan con el oceáno pacífico y llevarlas a los puertos ubicados en el atlántico americano para desde estos puertos poder llevar estos recursos a Europa.  Este incipiente comercio entre estas dos regiones del mundo no estaba exenta de peligros e inseguridad.  Realmente las pérdidas económicas fueron incalculables.  

Pero América se convirtió no solo en una dificultad para el intercambio comercial entre las potencias europeas y sus colonias, sino que la dinámica económica mundial que siguió al descubrimiento de América y la globalización del comercio mundial que involucró nuevas regiones como Oceanía y el extremo oriente hicieron que pronto se hiciera evidente que el continente Americano era  una gran barrera geográfica que dificultaba y demoraba el transporte marítimo ya no solo entre América y Europa, sino con los demás continentes.

América sin embargo, no era realmente un tapón completo, en la región norte y sur existen pasos naturales marítimos en donde termina el extenso continente americano el segundo en extensión después de Asia y que lógicamente podían ser utilizados para realizar el  intercambio comercial. Pero estos dos caminos realmente no facilitaban las cosas, la región norte permanecía la mayor parte del año congelada y es prácticamente intransitable y la región sur obligaba a realizar viajes realmente muy largos y que no era siempre viable económicamente realizar. 

Pero alguien tenía que realmente hacer algo y ponerse manos a la obra.  Fue Francia la que tomó la iniciativa en enfrentar finalmente la magna tarea de construir el canal interoceánico en América.  Su motivación partió de la exitosa construcción del Canal del Suez que había logrado comunicar el mar Mediterráneo con el mar Rojo en Egipto y esta nueva vía marítima había realmente demostrado que era posible no solo construir una megaobra de estas características sino que los beneficios económicos, comodidad, ahorro de tiempo y rutas más cortas entre otros permitían lo que hoy conocemos como el ROI el retorno sobre la inversión en forma clara y evidente.


Retrato de Fernando de Lesseps el hombre que comenzó los trabajos del Canal de Panamá
Fernando de Lesseps de Francia, el hombre que comenzó los trabajos de construcción del Canal de Panamá
Imagen hallada en el dominio público.
Francia encargó a Fernando de Lesseps el hombre que había logrado construir con éxito el Canal de Suez la tarea de realizar el megaproyecto de interconectar los oceános de América.  Su experiencia y los retos que superó en Egipto le daban crédito y autoridad para emprender y llevar a cabo este proyecto.  Sin embargo, aunque los objetivos  eran los mismos, los obstáculos a superar eran realmente muy diferentes y a esto se sumó una crisis económica que llevó finalmente al fracaso el proyecto francés,  y finalmente Francia se vio obligado para no perder todo a entregar el proyecto a los Estados Unidos.

En resumen los problemas de Fernando de Lesseps fueron:

*La concepción del Canal de Panamá con el mismo planteamiento, diseño y estructura del Canal del Suez, aunque en el transcurso del proyecto ya se esbozaba que el canal requería a diferencia del Canal de Suez de sistemas de esclusas.

*Factor climático y geográfico completamente diferente al de Egipto.  

*Medioambiente más hostil en Panamá que en Egipto, la presencia de la fiebre amarilla y enfermedades tropicales que cobraron la vida de miles de trabajadores, algunos de ellos muy calificados y que eran difíciles de conseguir y reemplazar.  Un ambiente desértico como el de Egipto contrastaba enormemente con el selvático de Panamá.

*Caos en el manejo de los recursos de capital que finalmente llevaron a la quiebra económica y por ende a la paralización de la construcción.

¿Qué fue lo que llevó a Estados Unidos a terminar con éxito este proyecto iniciado con entusiasmo por los franceses pero que no pudieron culminar?

Los factores que llevaron a los Estados Unidos a lograr culminar con éxito el Canal de Panamá fueron:

*El análisis que  realizaron al proyecto de los franceses y que les permitió ver con claridad no solo los errores cometidos por éstos sino los cambios que era necesario realizar y por ende encontraron las soluciones a los problemas que no habían podido superar los franceses.

*La importancia que le dio Estados Unidos al tema de la salubridad, principalmente al reconocer el trabajo y logros del gran científico y médico cubano Carlos Finlay que había logrado identificar y combatir el vector principal de la fiebre amarilla (esa especie de mosquitos que abundaban en Panamá) y aplicar sus principios y forma de erradicación y combate a la enfermedad en las obras de construcción del Canal de Panamá.

*Estados  Unidos se encontraba creciendo económicamente en forma exponencial  desde mediados del  siglo  XIX y aunque los costos de construcción del canal interoceánico fueron altos, los estadounidenses sabían que recuperarían su inversión al entrar en operación la obra y no solo recuperar lo  invertido sino que los réditos serían muy altos y su importancia geoestratégica y geopolítica les daría importancia a nivel mundial. En realidad Estados Unidos si estaba preparado para esta megaconstrucción y supo sacarle provecho.

*En toda megaobra no faltan victimas humanas y sufrimientos indecibles principalmente entre los obreros y trabajadores menos cualificados.  Al igual que las pirámides de Egipto o la Muralla China que hoy contemplamos asombrados y como destinos de interés turístico y como sitios de placer, detrás de estas megaconstrucciones son muchos los seres humanos que tuvieron que dar hasta su vida bajo durísimas condiciones.  No se pueden olvidar en los momentos de conmemoración de un evento histórico como los 100 años del Canal de Panamá, a los miles de seres humanos que bajo condiciones inhumanas y hasta siendo violados sus derechos fundamentales y que son los menos reconocidos y hasta desconocidos y que fueron importantes para que estas megaobras concluyeran con el enorme éxito alcanzado.

Pido una oración por todas las personas que con su vida y sufrimiento dieron muestras de valor, entrega y sacrificio para que en un centenario como el que hoy se conmemora en el mundo de los 100 años del Canal de Panamá, sientan que por un momento  no han sido olvidados en medio de la algarabía y eventos de celebración que realmente solo destacan a un grupo de privilegiados y la historia solo muestra a los  triunfadores, los cuales muchas veces no tuvieron que sufrir en lo más mínimo y que solo están para las fotos de portada y poner su nombre en placas de mármol, dejando a la sombra a miles de héroes anónimos que con su trabajo, sacrificio y vida merecen ser tenidos en cuenta pero que las páginas de la historia al ser escrita para resaltar a los poderosos relegan al olvido.

Conclusiones:

*El Canal de Panamá fue una oportunidad que realmente aprovechó Estados Unidos (en menor medida Panamá) y dejó  mal parados a Francia que quebró en este proyecto y minó en ese momento parte de su prestigio internacional y a Colombia de la cual Panamá era parte de su territorio, la cual dejó perder en forma que todavía es cuestión de debate académico e investigaciones que permitan dilucidar la forma tan inverosímil como el gobierno Colombiano dejó perder parte de su territorio y las grandes oportunidades que traía la construcción del canal interoceánico para su propio beneficio.

*En la vida existen proyectos con iguales objetivos y metas, sin embargo cada proyecto tiene sus características particulares y en ocasiones como en este caso del Canal de Panamá,  el principal error fue tratar de hacer una réplica exacta del Canal de Suez y ésto fue en parte uno de los aspectos cruciales que llevaron a los franceses al fracaso.

*No se puede subestimar factores ambientales de un proyecto, en este caso los factores climáticos, geográficos y salubres de una región incidieron notablemente en el éxito y la meta que se quería alcanzar.  A menor escala se puede extender la forma de afrontar proyectos y obras a otros ámbitos humanos: académicos, organizacionales, sociales, culturales que en menor escala también tienen entornos particulares que deben ser analizados y abordados con debido cuidado para que realmente se alcancen los objetivos propuestos.

*Fernando de Lesseps aunque fracasó (realmente en forma aparente) en este proyecto, no puede ser ignorado por lo que logró en el Canal del Suez y además el tiene el mérito de haber sido el hombre que puso manos a las obras en la construcción del Canal de Panamá y realmente su trabajo aunque con errores y dificultades que no pudo superar, si sirvió así fuera como base de análisis para afrontar los retos que esta megaobra incluía y los estadounidenses no pueden ignorar que parte de su éxito surgió en comprender las circunstancias y la forma en que debían ser resueltos los problemas.


*La naturaleza hay que respetarla y los principios que la rigen no pueden ser ignorados, un mosquito (un ser simple y hasta despreciado por la soberbia humana) tuvo un importante impacto en el descalabro francés de construir el Canal de Panamá.


Hembra mosquisto especia Aedes Aegypti vector de la Fiebre Amarilla
Hembra de la especie de mosquito Aedes Aegypti, identificada por Carlos Finlay como vector de la Fiebre Amarilla
Imagen encontrada en el dominio público.

Aquí es donde entra otro gran hombre a cambiar la historia Carlos Finlay que incluso si no fuera por él, ni el poder económico y tecnológico de Estados Unidos hubiera podido tampoco coronar con éxito la megaobra del Canal de Panamá.  


Carlos Finlay eminente científico y médico cubano que erradicó la Fiebre Amarilla
Carlos Finlay eminente científico y médico de origen cubano que identificó al mosquito portador de la Fiebre Amarilla y gracias a la aplicación de sus trabajos en el salubridad se pudo culminar el Canal de Panamá
Imagen encontrada en el dominio público


Los trabajadores que morían por millares en la zona como consecuencia de la fiebre amarilla y otras enfermedades tropicales, son el recurso más importante aunque se crea que sea el económico. Si los trabajos de saneamiento ambiental no se hubieran aplicado con rigurosidad, los costos económicos derivados de la pérdida  de mano de obra humana, probablemente hubieran llevado a la bancarrota también a Estados Unidos o al menos abandonar este proyecto.




miércoles, 13 de agosto de 2014

Campeón Copa Libertadores 2014 - San Lorenzo de Almagro el club del popular y querido Papa Francisco

CAMPEÓN COPA LIBERTADORES 2014 

SAN LORENZO DE ALMAGRO DE ARGENTINA

 FELICITACIONES A TODOS LOS AMANTES DEL FÚTBOL EN ARGENTINA Y EN ESPECIAL AL HINCHA MÁS IMPORTANTE Y EMBLEMÁTICO DEL CLUB: EL PAPA FRANCISCO

Club San Lorenzo de Almagro de Argentina
Club San Lorenzo de Almagro de Argentina
Uno de los 5 grandes del fútbol argentino y flamante Campeón de la Copa Libertadores 2014
Imagen encontrada en el dominio público


Felicitaciones al nuevo Campeón de la Copa Libertadores de América Fútbol San Lorenzo de Argentina, que obtuvo su primera y ansiada Copa Libertadores frente a un club sorpresa del certámen como fue el Nacional de Paraguay. Ambos clubes llegaron por primera vez en su historia a disputar la final del torneo de clubes más importante de América. 

Final jugada: 13 de agosto de 2014.

Marcador global:  San Lorenzo  2 (1) Olimpia (1) (1).



Tercer Título Internacional conseguido por el San Lorenzo que agrega la Copa Libertadores a su vitrina de títulos que ya incluía una Copa Mercosur en el año 2001 y una Copa Sudamericana al año siguiente en 2002.


Era el único club considerado de los grandes de Argentina que no tenía hasta el momento el honor de haber ganado la prestigiosa Copa Libertadores. Título que por fin logra un club que siempre se ha destacado en la exigente liga de fútbol de Argentina y en los torneos sudamericanos que ha disputado. 

Dentro de las particularidades de este club están que su nombre está dedicado a diferencia de otros clubes a uno de los grandes santos de la Iglesia Católica, el gran San Lorenzo, uno de los mártires más famosos de la historia y que justo en esta semana se conmemoró su fiesta en el calendario - 10 de agosto.  El nombre del santo relacionado con el club le atrajo un hincha muy particular, el gran Papa Francisco, actual jerarca de la Iglesia Católica el cual es muy querido y popular en todo el mundo. No es de extrañar que el número de seguidores de este club en el mundo haya ganado más adeptos a nivel mundial debido al gran afecto y liderazgo que despierta el Papa Francisco.


Este año logra la hazaña de la mano de un entrenador como Edgardo Bauza (apodado el patón) un técnico que había alcanzado gran renombre internacional con  los títulos conseguidos con el Club Liga Deportiva de Quito de Ecuador con el cual había ganado una Copa Libertadores y una Recopa Sudamericana.  Con el título logrado con San Lorenzo, alcanza su segunda Copa Libertadores.

CAMPEONATOS EN ARGENTINA

12 veces campeón del torneo Argentino.


FELICITACIONES A TODOS LOS HINCHAS DEL SAN LORENZO DE ARGENTINA AL OBTENER SU 3 TÍTULO INTERNACIONAL

FELICITACIONES AL SUBCAMPEÓN DE LA COPA LIBERTADORES 2014 NACIONAL DE PARAGUAY QUE LOGRÓ LLEGAR TAMBIÉN POR PRIMERA VEZ A SU PRIMERA FINAL CUANDO NUNCA EN SU HISTORIA HABÍA LOGRADO SUPERAR LA PRIMERA FASE.  TODO UN LOGRO HISTÓRICO TAMBIÉN PARA ESTE CLUB SUDAMERICANO.



jueves, 7 de agosto de 2014

Bicentenario del Templo Parroquial Nuestra Señora de Belén en Medellín Colombia - Importante centro de veneración de la Virgen María.


Bicentenario del Templo Parroquial Nuestra Señora de Belén en Medellín Colombia - Importante centro de veneración a la Virgen María.


15 de agosto de 1814 (Siglo XIX)- 15 de agosto de 2014 (Siglo XXI)

Imagen lienzo de Nuestra Señora de Belén Medellín Colombia
Imagen Lienzo de Nuestra Señora de Belén que se encuentra en la Parroquia de su mismo nombre en la ciudad de Medellín Colombia.

El templo de Nuestra Señora de Belén es realmente importante como lugar de reunión de la comunidad católica en la ciudad de Medellín, pero más importante que la estructura física en sí es la imagen que allí se encuentra y que es objeto de veneración. En este templo se venera a la Virgen María en la advocación de Nuestra Señora de Belén, que es un lienzo muy bello que representa el pesebre y el nacimiento de Jesucristo, en la cual resalta la figura de la Virgen María como Madre de Dios. El lienzo o pintura que se conserva es de origen desconocido, no se conoce ni el autor, solo existen referencias de su existencia que datan posiblemente del principios del siglo XVII, pero que tienen que ver con la fecha aproximada de la llegada de la imagen a la ciudad.  También se ha tratado de identificar su procedencia que hasta el momento parece tener dos orígenes España (Escuela Sevillana predominante de la época) o Ecuador (Escuela Quiteña, porque en ese tiempo el arte religioso de Quito  era de una calidad notable y se crearon muchas obras de arte con esta temática y estilo y además Antioquia fue una región que llegó a estar bajo la provincia de Popayán que tenía estrecha relación con la capital de Ecuador, territorio que en determinados momentos de su historia estuvo integrado tanto al Virreinato de Perú como al Virreinato de la Nueva Granada o la actual Colombia).

Templo Parroquial Nuestra Señora de Belén Medellín Colombia
Fachada exterior del Templo Parroquial Nuestra Señora de Belén Medellín Colombia
Imagen encontrada en el dominio público.

Los eventos conmemorativos del bicentenario de la Parroquía de Nuestra Señora de Belén en la ciudad de Medellín Colombia comienzan el 7 de agosto de 2014 y se extiende incluyendo la novena a la Virgen Patrona de Belén hasta el día oficial y fiesta solemne el día 15 de agosto de 2014.

Soy un simple feligrés de la ciudad de Medellín Colombia que está contento de tener la oportunidad de vivir la experiencia de que uno de los santuarios religiosos más importantes de la ciudad y que conozco personalmente este conmemorando una cantidad de años tan emblemática.  Un Bicentenario de un templo religioso  es uno de los eventos únicos en la vida que nunca se repiten y tienen gran significado colectivo máxime cuando sucede en la segunda ciudad más importante de Colombia y de un país que hoy en día es uno de los de mayor tradición católica y que se refleja en el número de fieles así: En el siglo XXI Colombia ocupa el puesto 10 en el mundo en el número de fieles católicos, 5 de América e Iberoamérica y 4 de Hispanoamérica, estos datos son estimaciones al año 2013 según wikipedia).

Un bicentenario (200 años) si se tiene en cuenta que se considera que una generación humana está estimado en unos 25 o 30 años, tomando el primer valor de referencia correspondería a unas 8 generaciones humanas, por lo tanto gran parte de las familias tradicionales que se asientan en el sector de la parroquia pueden considerar que una parte importante de sus ancestros de las generaciones más recientes y hasta más allá de las 8 generaciones, es decir, las personas vivieron en esta zona y que conocieron la parroquia en su vida por allá en los años de 1814 han tenido relación de una u otra forma con este bello templo.

Contexto histórico en 1814:

*La Parroquia Nuestra Señora de Belén es erigida al año siguiente de la declaración de ciudad a la Villa de Medellín por parte del dictador del Estado Libre de Antioquia Don Juan del Corral que ocurrió en 1813.

*Colombia en el año 1814 es conocida con el nombre de Provincias Unidas de la Nueva Granada, que fue el nombre que tomó a partir de 1811 hasta 1816 y que fue el nombre que reemplazó al de Virreinato de la Nueva Granada luego de la Declaración de Independencia del 20 de julio de 1810.

*Esta  parroquia es erigida en los tiempos en que España estaba bajo el reinado de José Bonaparte el hermano del genial general francés Napoleón Bonaparte, el temible personaje que subyugó con su poderío militar a la Europa monárquica de principios del siglo XIX.  Aunque Colombia no reconoce la autoridad de José Bonaparte y se considera leal al depuesto rey Fernando VII, algo que lamentaría pocos años después cuando éste al último al recuperar el  trono decide reconquistar por medio del régimen del terror el control absoluto del actual territorio de Colombia como parte del Reino de España. 

Nota:  En el momento de erigirse la Parroquia de Nuestra Señora de Belén en Antioquia que en ese momento se conocía como el Estado Libre de Antioquia se había hecho una declaración en 1813 en la cual se consideraba completamente independiente el territorio de  la metrópoli española desconociendo incluso la autoridad de Fernando VII al contrario que el resto de Colombia.

*Los gobernantes del año en que se erigió la parroquia Nuestra Señora de Belén, fueron:

A nivel nacional:

-Camilo Torres:  Presidente del Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, que era el Jefe de Estado del país en ese instante.  Uno de los hombres más importantes de la historia de Colombia y de la época.

A nivel regional:

-José Miguel de la Calle:  Que sucedió en abril de 2014 al fallecido Dictador Juan del Corral que había conferido el título de ciudad a la Villa de Medellín. La ciudad de Medellín que para el año 1826 se convertiría finalmente en la capital del Departamento de Antioquia título que ha ostentado desde ese momento  hasta el presente.

-La ciudad de Medellín en 1814 tenía una población realmente insignificante de unos pocos miles de habitantes.  La Parroquia de Nuestra Señora de Belén está ubicada en una zona que en ese tiempo estaba prácticamente aislada del centro de la ciudad al estar en uno de los márgenes del Río Medellín que divide la ciudad en dos.  Con el transcurso de los años, el crecimiento de la ciudad fue extraordinario y cuando se logró integrar formalmente el sector de Belén a la ciudad con la construcción de puentes que atravesaban el río y permitían el tránsito terrestre, comenzó realmente su gran expansión y adquirió importancia.  Pasó a convertirse en la comuna 16 de Medellín una de las más importantes de la ciudad y una de las más pobladas. La Parroquia de Nuestra Señora de Belén es la más importante del sector y referente de la Comuna de Belén, que por su gran densidad poblacional, contando con una población de más de 150.000 habitantes y su gran crecimiento económico se puede considerar una ciudad dentro de la propia ciudad.  Es increíble imaginar como la ciudad de Medellín de 1814 si se comparara con la comuna de Belén del siglo XXI sería un simple caserío y esto demuestra el gran crecimiento que ha tenido la ciudad de Medellín y por ende la región de Belén en donde se asienta la Parroquia de Nuestra Señora de Belén.

*En cuanto a la Pintura de Nuestra Señora de Belén, hay que tener en cuenta que es importante en la historia de la región de Antioquia y de Colombia porque es contemporánea de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, la patrona de la ciudad y Nuestra Señora de Chiquinquirá de la Estrella que son de gran veneración y culto. Tiene además relacionada una leyenda que le da un carácter sobrenatural, puesto que se relata que la humilde capilla donde residía originalmente fue arrasada por una inundación y fue arrastrada por la corriente hasta que una niña la rescató de las aguas.  El rescatar el lienzo puede ser posible pero que se conservara la imagen es lo que le imprime el carácter  milagroso de la imagen.  En una corriente impetuosa que es capaz de arrasar una capilla un simple lienzo e imagen estampada allí, realmente no tiene opciones de conservarse, simplemente se destruye (se rompe, se hace irreconocible).  La imagen no siempre tuvo un lugar de culto público como la capilla, en ocasiones estuvo en manos de familias particulares y fue recuperada finalmente para la parroquia y volvió al templo que con el paso del tiempo fue remodelado y ampliado hasta adquirir las forma y estilo arquitectónico que aún hoy conserva.

*La pintura de Nuestra Señora de Belén de la ciudad de Medellín en Colombia adquirió mayor notoriedad e importancia cuando el Papa Pablo VI decretó su coronación canónica en 1963, la cual se hizo efectiva el 15 de agosto de 1964 en una ceremonia muy solemne en momentos que la parroquia cumplía 150 años.  Para el 2014 se están cumpliendo además de los 200 años de la parroquia los 50 años de la coronación canónica.

La coronación canónica es realmente algo importante en la iglesia católica, porque se utiliza para resaltar como en este caso del lienzo de Nuestra Señora de Belén, que  es una advocación mariana su carácter especial e incluye la imposición de una corona que se realiza con joyas, las cuales en el año 1964 fueron entregadas con gran fervor por parte de los fieles y la comunidad de Belén.  No todas las coronaciones canónicas tienen igual importancia, existen diferentes grados pero con respecto a la coronación de Nuestra Señora de Belén en 1964 es considerada realmente notable por las siguientes razones:

-Fue concedida por un pontífice, el máximo jerarca de la Iglesia Católica como fue el Papa Pablo VI. Porque se pueden hacer coronaciones por otros miembros del clero que no tienen tal poder y por tanto no tienen igual importancia o sentido para  la iglesia.  El acto del Papa de decretar esta coronación le otorga un carácter universal de devoción e importancia a esta imagen.

-Una imagen, ícono, pintura, escultura o representación religiosa que es coronada por un decreto pontificio se realiza en un acto o ritual litúrgico muy especial y en el caso de la advocación mariana le da su estatus de reconocimiento que es realmente una representación digna y con fundamento teológico y en la cual el creyente puede confiar que está en frente de una representación que reúne carácter sagrado y con la cual se pueden ganar favores y gracias con fe.  Esta imagen al ser coronada de esta forma entró a formar parte de un reconocimiento a nivel de la iglesia universal de que su representación es fiel, fidedigna y su veneración está autorizada. 

-La coronación canónica además es un logro importante, porque requiere reunir unos requisitos especiales que debe ser analizada y estudiada con cuidado.  En el caso del lienzo de Nuestra Señora de Belén esta cumple con varios de ellos como son:

-Ha sido objeto de devoción en todo el tiempo desde que se conoce, incluso es más antigua que el templo que  está cumpliendo 200 años.  Tiene testimonios de favores recibidos y documentación histórica. Además, de tener valor artístico, incluso es muy bella, irradia confianza en los creyentes y fieles un sentido de reverencia.  Sin embargo, la belleza de una imagen así sea de temática religiosa, no es suficiente para ser tenida en cuenta para una coronación porque debe tener una historia, devoción y carácter especial que la convierta en algo digno de devoción.  

En estos momentos la ciudad de Medellín se encuentra en las festividades de la Feria de la Flores que es un evento muy tradicional y atractivo tanto a nivel nacional como internacional y coincide especialmente en tiempo con esta hermosa festividad religiosa en uno de los templos emblemáticos de la ciudad y espero que los visitantes y todas las personas que participan en la feria de  las flores, visiten este templo y al menos saquen un momento de su tiempo para conocer y regalarse para sí mismos favores del cielo de la cual la Virgen María como Madre de Dios y principal intercesora ante Dios de los hombres, siempre esta pródiga para derramar sus dones especiales, bendiciones y escuchar nuestras plegarias y ayudarnos a darles el curso adecuado.

No podemos decir que visitar a la Virgen María para darle gracias o pedirle favores es algo vano o sin sentido.  Siempre la Virgen María tiene algo especial para nosotros, nuestra vida, familia, proyectos o cualquier situación humana.

Fuentes de consulta:

Wikipedia

https://www.facebook.com/parroquia.nuestrasenoradebelen

http://www.arqmedellin.com/









Temáticas

Historia de la Iglesia (27) Sucesos Biográficos (19) Biografías (16) Santos de la Iglesia Católica (16) Días nefastos de la Historia (15) Batallas de la Historia (13) Sucesos que cambiaron la Historia (13) Reflexiones (12) Festividades religiosas (9) Anécdotas HIstóricas (8) Fiestas Nacionales (8) Políticas del sitio (8) Eventos que no deben volver a ocurrir en la historia (7) Historia Universal (7) Historia de las Guerras (7) Historia del Deporte (7) Sucesos de la Iglesia (7) FELICITACIONES EVENTOS HISTÓRICOS (6) Personajes Ilustres (6) Segunda Guerra Mundial (6) Historia de Roma (5) Historia de la Ciencia (5) Libro diario de la Historia Athemas A. D. (5) Hazañas de la historia (4) Primera Guerra Mundial (4) Centenario (3) Especiales (3) Estado de Preguerra (3) Guerras (3) Historia de los inventos (3) Historia del Fútbol (3) Navidad (3) Reflexión (3) Acerca de (2) Aniversario y memorial en recuerdo de las víctimas (2) Antigua China (2) Antigua Roma (2) Antiguo Egipto (2) Arte (2) Bondad (2) Cambios en el sitio web (2) Cayo Julio Cèsar. (2) Descargos de Responsabilidades (2) Errores de Guerra (2) Eventos de talla mundial (2) FELICITACIONES EVENTOS DEPORTIVOS (2) Favor leer (2) Historia de Colombia (2) Historia de Cristo (2) Historia de España (2) Historia de Estados Unidos (2) Historia de la Naturaleza (2) Historia de los Grandes Monumentos (2) Historia del terrorismo (2) Iglesia Católica (2) Imperio Romano (2) Meses del Año (2) Misterios en la Historia (2) Mundial de Fútbol (2) Paz (2) Países (2) Pecado (2) Privacidad (2) Sucesos Históricos (2) Sucesos inexplicables (2) Sumeria (2) Theotokos (2) Términos y condiciones de uso (2) Virgen María (2) 11M (1) Amazon Estados Unidos (1) Antigua Grecia (1) Antiguo Perú (1) Apartheid (1) Apolo 11 (1) Arte religioso (1) Atentado Terrorista (1) Año Nuevo (1) Batalla de Teutoburgo (1) Battal de Boyacá (1) Bicentenario (1) Campaña Libertadora (1) Canal de Panamá (1) Caída de Berlín (1) Civilización de Creta (1) Colombia (1) Comparativo Tecnología (1) Conflicto Internacional (1) Cristianismo. (1) Descubrimiento de América (1) Dios y el mundo. (1) Doctores de la Iglesia. (1) Día D (1) Día de la Raza (1) Día de la Victoria (1) Errores Históricos (1) Europa (1) FELICITACIONES EVENTOS IMPORTANTES (1) FELICITACIÓN A PERSONAJES GRANDES QUE HAN CONSTRUIDO SU LUGAR EN LA HISTORIA (1) Fàtima (1) Gobernantes de España (1) HISTORIA DE LA MEDICINA (1) HISTORIA DEL ENTRETENIMIENTO (1) Halloween (1) Heráldica (1) Historia Militar (1) Historia Relaciones Internacionales (1) Historia de Alemania (1) Historia de Cartago (1) Historia de Ciudades (1) Historia de Egipto Historia de Gobernantes (1) Historia de Grecia (1) Historia de Japón (1) Historia de Jerusalén (1) Historia de Países (1) Historia de catástrofes y grandes calamidades (1) Historia de la Economía (1) Historia de la India (1) Historia de la Mitología (1) Historia de la Salvación (1) Historia de la ley (1) Historia de las Cruzadas (1) Historia de los Castigos (1) Historia de magnicidios (1) Historia del Delito (1) Historia del Valle del Indo (1) Historia del sufrimiento; Sucesos Biográficos (1) Historía de la Tecnología (1) Hombres que marcaron la historia (1) Héroes y divinidades mitológicas (1) Ideologías mortales (1) Imperio Sacro Romano-Germánico (1) Independencia de Colombia (1) Invocación a la Virgen María (1) Jesús (1) Jornada Mundial por la Paz (1) LUGARES HISTÓRICOS MAGNÍFICOS (1) Leyendas en la Historia (1) Libro diario de la Historia Athemas A. D. Historia de China (1) Llegada del hombre a la luna (1) Lugares históricos (1) MEDICINA (1) Madre de Dios (1) Magnicidios de la Historia (1) María Auxilio de los Cristianos (1) Megaobras de la humanidad (1) Mensaje por eventos tristes o fallecimientos de hombres ilustres (1) Mesoamérica (1) Mitos (1) Mitos vs Realidades Historicas (1) Monarquías (1) Monedas (1) Mundial de Fútbol 2014 (1) Niños (1) Numismática (1) Papa Francisco (1) País (1) Pearl-Harbor (1) Persecución de los Cristianos (1) Pintores de Italia (1) Portugal (1) Regalos (1) Reyes (1) Sagrada Familia (1) San Francisco de Asís (1) San Juan Bautista (1) San Marino (1) San Pedro (1) Santoral de la Iglesia (1) Semana Santa (1) Sin temática específica (1) Smartphone (1) Sucesos Mitológicos (1) Sucesos de la Biblia (1) Sucesos de la Naturaleza (1) Sucesos históricos sensacionales (1) Sudáfrica (1) Tintoretto (1) Valle del Indo (1) Viernes 13 (1) Virgen María (1)

Popular Posts