Especial - 100 años de la Primera Guerra Mundial 1914-1918
Datos Marzo 1
El 1 de marzo de 1914, el mundo estaba a escasos 5 meses para el comienzo de la Primera Guerra Mundial, la primera guerra con alcance global y que afecta en mayor o menor medida a todos los países del mundo. A 150 días exactos de la primera declaración de guerra que se produce el 28 de julio de 1914, que acontece un mes después del asesinato del Archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, heredero directo del trono del entonces Imperio Austro-Húngaro.
Aunque esta guerra se desarrollará principalmente en territorio europeo y se considera que aproximadamente 32 países participarán directamente en el conflicto, los contendientes enfrentados, de alguna forma involucran con su poder a todos los países del mundo. Indirectamente los países diferentes a Europa en el conflicto son los que conformaban la gran cantidad de países que fueron colonizados por las potencias europeas y que para 1914 mucho de los países que conocemos en la actualidad como naciones independientes, no lo eran hace 100 años.
Para 1914 el mayor Imperio colonial y extenso no contiguo conocido en la historia como el Británico ostentaba aún su gran poder y sus colonias servían de fuente de recursos humanos y materiales para el sostenimiento de la guerra. Pero Inglaterra no es el único país con colonias en ese momento, Alemania, Italia, Francia, Bélgica, entre otras naciones mantienen colonias principalmente en África y Asia.
El entorno geopolítico del mundo en 1914 estaba centrado principalmente en la división de Europa en dos bandos:
* Los Imperios Centrales o Triple Alianza: Alemania, el Imperio Austro-Húngaro e Italia, pero ésta última se retira en 1914.
* Los Aliados o Triple Entente: Francia, Inglaterra y Rusia.
Sin embargo el número reducido de países que conformaban estas principales alianzas, son la extensión de su influencia en otros países del mundo que convirtió un asunto exclusivamente europeo en un conflicto mundial. Además otros imperios europeos se sumaron a los contendientes y otras naciones del mundo, ajenas a Europa como Estados Unidos entran a la guerra en el transcurso de la guerra.
El mundo en 1914 a nivel geopolítico
Imperios Centrales o Triple Alianza:
Imperio Alemán: Con territorios en África, Asia y Oceanía. Para 1914 eran colonias de Alemania.
En África:
*Burundi
*Camerún
*Namibia
*Ruanda
*Tanganica
*Togo
*Partes de territorios de los actuales países de Ghana, Mozambique y Nigeria.Oceanía:
*Islas Carolinas
*Islas Marianas
*Islas Marshall
*Islas Salomón
*Palaos
*Papúa Nueva Guinea*Samoa conocida como Samoa Alemana en la época.
En Asia:
*Pequeños territorios o enclaves como Kiau Chau y Tianjin en China.
Extensión territorial estimada: 3.400.000 km²
Población estimada: 65 millones de habitantes
*Imperio Austro-Húngaro: Era un poderoso Imperio europeo, que a diferencia de otros reinos o países de Europa, no tenía territorios de ultramar o por fuera de Europa.
*Austria
*Hungría
*República Checa
*Eslovaquia
*Eslovenia
*Croacia
*Bosnia y Herzegovina
*Partes de Serbia, Montenegro, Italia, Rumania, Polonia y Ucrania.
Extensión territorial estimada: 675.000 km²
Población estimada: 53 millones de habitantes
Italia: Antes de separarse en 1914.
*Libia
*Somalia
*Eritrea y algunas partes de Etiopía.
Otros pequeños territorios en Grecia, los Balcanes en Europa y Tianjin en China.
Italia, permanece neutral en el inicio de la guerra en 1914, pero en 1915 cambia de bando e integra la Triple Entente contra sus antiguos aliados de los Imperios Centrales.
Imperios Triple Entente:
La Triple Entente contaba a diferencia de los Imperios Centrales una extensión territorial abrumadora, el Imperio Británico el más extenso de la historia, el inmenso territorio Ruso que abarca regiones de Europa y todo el norte de Asia y el importante Imperio Colonial Francés, aunque no tan extenso como el Británico, pero con zonas y territorios importantes a nivel mundial.
Imperio Francés:
África:
*Argelia
*Comoras
*Costa de Marfil
*Chad
*Gabón
*Guinea
*Madagascar
*Malí
*Protectorado de Marruecos
*Mauritania
*Níger
*Reunión
*Senegal
*Somalia Francesa
*Túnez
Asia:
*Enclaves en China
*Indochina (Laos, Camboya)
*Líbano
*Siria
América:
*Guadalupe
*Guayana Francesa
*Martinica
*San Bartolomé
*San Martín
Oceania:
*Nueva Caledonia
*Polinesia Francesa
*Wallis y Futuna
Extensión territorial estimada: 12.900.000 km²
Población estimada: Pendiente.
Población estimada: Pendiente.
Imperio Británico:
En África:
*Botswana
*Partes de Camerún
*Egipto
*Gambia
*Ghana
*Isla de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
*Kenia
*Lesotho
*Malaui
*Mauricio
*Nigeria
*Seychelles
*Sierra Leona
*Somalia
*Suazilandia
*Sudáfrica
*Sudán
*Tanzania
*Uganda
*Uganda
*Zambia
*ZimbabueAmérica:
*Belice
*Canadá
*Indias Occidentales (Anguila, Antigua y Barbuda, Barbados, Bermudas, Dominica, Granada, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago)
*Islas Georgias del Sur, Malvinas y Sandwich del Sur
Asia:
*Bahrein
*Bangladesh
*Birmania
*Brunei
*Bután
*Catar
*Emiratos Árabes Unidos
*Hong Kong
*Kuwait
*India
*Irak
*Israel
*Jordania
*Malasia
*Maldivas
*Nepal
*Omán
*Pakistán
*Palestina
*Singapur
*Sri Lanka
*Tianjin en China
Europa:
*Chipre
*Gibraltar
*Malta
*República de Irlanda
Oceanía:
*Fiji
*Kiribati
*Nauru
*Niue
*Nueva Zelanda
*Tonga
*Tuvalu
*Vanuatu
Extensión territorial estimada: 31.000.000 km²
Población estimada: 450 millones de habitantes
Imperio Ruso:
El tercer Imperio más grande en extensión de la historia detrás del Imperio Británico y el Imperio Mongol.
*Territorios de los Estados Bálticos de Europa (Finlandia)
*Bielorrusia
*Moldavia
*Norte de Asia y central
*Parte de Polonia
*Parte del Imperio Otomano con territorio Turco
*Ucrania
Extensión territorial: 22.800.000 km²
Población estimada: 126 millones de habitantes
Nota: Estos son datos estimados, hay que tener en cuenta también que en el transcurso de la guerra los países involucrados, extensión territorial y población fue mucho mayor.
Fuentes de Consulta:
*Wikipedia
*Diccionario Enciclopédico Larousse 2005
*El Gran Libro del Siglo XX editado en 1999
No hay comentarios.:
Publicar un comentario