DESAPARICIÓN DEL ÚLTIMO CUAGGA. CUANDO EL HOMBRE ACABA CON SU PROPIA FUENTE DE RIQUEZA Y SUPERVIVENCIA: LA TIERRA. PARTE I
CAZADOR CON SU PRESA Obra de Joachim von Sandrart
Imagen encontrada en el dominio público.
El hombre la especie más inteligente de la tierra, que ha través de los siglos ha logrado poner bajo su dominio gran parte de la naturaleza, especialmente las especies animales y vegetales. Con excepción de los fenómenos naturales que no puede controlar, como las tormentas, tornados, huracanes, terremotos, volcanes y tsunamis por ejemplo. Tiene la obligación moral y responsabilidad de cuidar el planeta y las especies que la habitan. Sin embargo, a través de la historia el principal protector de la naturaleza, se ha convertido en el peor enemigo del planeta. Se necesitan realmente pocos seres humanos bajo el impulso de la codicia e intereses económicos mezquinos para acabar y alterar gran parte del planeta.
Hoy aún sabiendo que la preservación del planeta es un asunto de supervivencia de la propia humanidad, continúa cual depredador insensible acabando a diestra y siniestra con especies animales, vegetales y recursos naturales que nunca se recuperan. Aún sin conocer su utilidad o que papel cumplen en el ciclo de la naturaleza. Ninguna especie animal, vegetal o recurso natural es cosa fútil o sin importancia. tiene alguna razón de existir y el hombre es el principal beneficiario de su existencia.
De la naturaleza el hombre obtiene todos los recursos para su propia existencia y todo lo que fabrica, produce, tecnología, enseres, herramientas en fin todas las cosas que transforma y utiliza proviene de su medio ambiente natural. Con el objetivo o fin para que lo utilice: alimento, abrigo, defensa, comodidad, vanidad, demostración de poder, riqueza, cultura, entretenimiento, ciencia, salud, servicios, comercio, todo lo obtiene del medio ambiente que lo rodea.
El hombre ha llegado a todos los confines del planeta y ya está conquistando el espacio exterior: En realidad está buscando más sitios que sean similares a la tierra, para continuar explotando sin medida lo que ya ha ido agotando en su propio hogar. Solamente en las últimas décadas los cambios climáticos han preocupado al hombre y le han puesto a reflexionar que de continuar con su increíble desarrollo en cuanto a avances tecnológicos y científicos, llegará el momento en que su avance se detendrá al agotarse definitivamente sus recursos. Tiene que pensar en salvar el planeta y conservar lo que tiene ahora, antes de ir a buscar su sustituto en el espacio exterior donde probablemente llegará a la frustrante conclusión de que no encontrará nunca más lo que hizo desaparecer.
El hombre ha impactado en tal forma el medio ambiente que ha alterado el ciclo natural de la tierra al nivel de eventos catastróficos naturales inevitables como el que produjo la desaparición de los dinosaurios. Lo peor es que no permite a la propia naturaleza recuperarse, porque ha pesar de la desaparición de esas especies, la vida continuó desarrollándose y adaptándose maravillosamente a pesar de las circunstancias adversas. Pero la capacidad de destrucción del hombre es de carácter continuo y su magnitud supera ya a los propios cataclismos prehistóricos, porque no da tregua y está superando el límite de recuperación no sólo de especies y recursos sino del planeta mismo.
Es probable que entre las especies extintas de vegetales o animales pudieran encontrarse incluso la cura para enfermedades como el cáncer, el sida y otras que la medicina actual no ha podido erradicar y en las cuales se gastan millones de dólares ha veces con resultados desalentadores.
![]() |
ILUSTRACIÓN DE UN CUAGGA REALIZADO EN TIEMPOS DEL REY FRANCÉS LUIS XVI Ilustración encontrada en el dominio público. |
El 12 de agosto de 1883 en el zoológico Natura Artis Magistra de Amsterdam, Países Bajos el último individuo de la extraña subespecie quagga, cuyo nombre científico completo era: Equus quagga quagga fallece y se declara la extinción de ésta especie.
Datos investigación desaparición del último Cuagga y de las especies animales, vegetales y recursos naturales por la propia mano del hombre:
![]() |
LA ÚNICA FOTOGRAFÍA EXISTENTE DE UN CUAGGA FUE TOMADA EN EL ZOOLÓGICO DE LONDRES EN 1870. Imagen disponible en el dominio público. |
*Equus quagga quagga: Era una subespecie de la Cebra común cuyo nombre científico es Equus quagga. Pero ésta subespecie tenía la particularidad de que era una cebra de pelaje pardo rojizo no rayado en el lomo, vientre y las patas, en cambio presenta como la cebra común rayas negras en la cabeza, cuello, costados y crines. Además las patas eran totalmente blancas. Estas características prácticamente la llevaron a su clasificación como una especie aparte en un primer momento.
Los quaggas vivían en el continente africano principalmente en la parte sur y suroriental de esta región del mundo. Siendo más abundante su presencia en Sudáfrica.
Los quaggas comenzaron a ser diezmados por los colonizadores blancos europeos que llegaron a establecerse en los territorios en los cuales habitaban. Las planicies, llanuras y el pasto se consideraron aptos para la ganadería y se comenzó la cacería sin control de manadas completas de estos animales.
Sólo algunos individuos de esta especie fueron llevados a los primeros zoológicos que se fueron creando en algunos países del mundo como sitios para la conservación y aunque en estos lugares su buscaba la recuperación de las especies, en realidad muchas especies no son capaces de reproducirsen en cautiverio.
Notas:
*Se clasifica como especie aparte en 1788 A.D. en el siglo XVIII.
*Para 1870 A.D siglo XIX ya no se encuentran ejemplares en libertad en Sudáfrica. Menos de un siglo después de su identificación y clasificación científica.
*En cautiverio la reproducción es difícil y los pocos ejemplares comienzan a desaparecer, hasta que finalmente el 12 de agosto de 1883 en Amsterdam, Países Bajos muere el último miembro de esta subespecie, que era una hembra.
*En la actualidad, existe un proyecto en Sudáfrica que desde 1987 está intentando revivir la subespecie de Cebra. La única posibilidad está al alcance porque el Cuagga es el único animal extinto cuyo ADN ha sido extraído, secuenciado y estudiado completamente.
Aunque la clonación ya ha sido llevada a cabo, como ocurrió en el caso de la oveja Dolly en Escocia, este animal fue una copia de otro ser vivo de la misma especie. En el caso del Cuagga su clonación no sería 100% posible, debido a que tendría que realizarse utilizando el ADN del animal en Cebras, el único animal compatible existente, hasta que a través de lo que se conoce como Cría Selectiva se logre conseguir las características físicas más parecidas del extinto animal.
Al igual que el Cuagga otras especies de animales han sufrido la extinción por la mano del hombre de diversas maneras, como por ejemplo se pueden citar: La caza indiscriminada, el daño total de su hábitat, su desplazamiento a otras áreas en las que son más vulnerables a depredadores, la tala de árboles en extensas regiones del mundo, la contaminación de las fuentes de agua, la contaminación atmosférica como resultado de la quema de combustible fósil utilizado en las grandes ciudades tanto por las fábricas como por los vehículos. Además la presencia del cambio climático o aumento de la temperatura principalmente en las últimas décadas del siglo XX y en el transcurso del siglo XXI, posiblemente causaran más estragos, porque así como el hombre que tiene una temperatura corporal normal de 36° centígrados y las temperaturas están alcanzando y superando los 50° centígrados, el cuerpo humano así como el de muchas especies más susceptibles, no se adapta rápida y fácilmente a estos extremos de temperaturas tanto por encima como por debajo de los 0° y la muerte se hace inevitable.
Casos documentados de especies que han desaparecido como el Cuagga en la historia:
*Año 500 A.D. siglo VI comienza la desaparición del Lémur Gigante cuando el hombre llega a la Isla de Madagascar.
*Cerca del año 1668 A.D. en el siglo XVII desaparece el Dodo, especie apenas descubierta en 1598 A.D siglo XVI por los neerlandeses en la Isla Mauricio.
![]() |
ILUSTRACIÓN DE DODÓ DE AUTOR DESCONOCIDO REALIZADO EN EL SIGLO XVII Imagen encontrada en el dominio público. |
*La Vaca Marina, descubierta por los exploradores rusos en 1741 A.D. en el siglo XVIII, que es inofensiva y fácil de matar a pesar de sus 9 metros de longitud, se declara extinta en menos de 30 años, para 1768 A.D.
*En el siglo XX Martha la última Paloma Migratoria, muere en el zoológico de Cincinnati, más exactamente en el año 1914 A.D.
Fuentes de Consulta:
http://co.tuhistory.com/hoy-en-la-historia.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_quagga_quagga
http://www.quaggaproject.org/
Libro Almanaque Mundial de 1993 que tiene una apartado especial de Ecología llamado "Nuestro Hábitat-Amenazado".
Nota: Esta es la primera parte sobre el tema, espero encontrar más datos para compartirlos con los lectores de este sitio. Espero tener pronto una segunda parte.
PRODUCTOS RELACIONADOS CON EL TEMA:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario