LOS LLAMADOS "DÍAS PERROS" Y SU RELACIÓN CON LA ESTRELLA SIRIO EN EL IMPERIO ROMANO.
![]() |
ESTRELLA SIRIO - FOTOGRAFÍA DE LA NASA Imagen encontrada en el dominio público |
La estrella más grande visible desde la tierra, la estrella Sirio de la Constelación Can Mayor la relacionaron los romanos en la antigüedad con unos días que consideraban nefastos, los cuáles coincidían por lo general con la semana entre el 3 de julio y el 11 de julio, en los cuales la gente enfermaba gravemente.
Esto sucedía luego de la entrada del verano en el hemisferio norte entre el 20 y 21 de junio y el aumento de la temperatura propia del verano se más fuerte cuando asomaba en el horizonte la estrella Sirio y como desde remotos tiempos la identificaron con la Constelación del Perro o Can Mayor, y por lo tanto pasaron a llamar a estos días los "llamados días perros" o mejor los días canículares, días de insoportable calor.
![]() |
TERMAS DE CARACALLA Obra de Lawrence Alma-Tadema Imagen encontrada en el dominio público |
En realidad las pestes y enfermedades de estos días eran debidos a la deshidratación y la falta de higiene de aquellos tiempos, sin embargo, los Romanos que entre los pueblos antiguos eran de los que más cuidaban la salud y contaban con baños públicos, sin embargo la salud pública no pasa por tomar agua o bañarse, requiere también de adecuada disposición de los deshechos, preparación de las comidas y el intenso calor originaba la descomposición más rápida de los desperdicios y de la comida, sumado a esto, que en tiempos antiguos no se tenía una noción tan notoria como ahora de la transmisión de enfermedades entre los animales y los humanos, y es probable que no se controlaran las plagas y abundaran animales como las ratas, o los mismos animales de compañía y de granja enfermaran a las personas, porque cuando se presentó la Gran Peste Negra o Bubónicos cientos de años después de la caída del imperio romano de occidente, estos animales ni fueron controlados y causaron gran devastación porque solo más tarde se reconocía a las ratas y las pulgas que transportan en su pelaje como las transmisoras de enfermedades graves.
También, era común que los animales y las personas utilizaran las mismas fuentes de agua o alimento y por lo tanto, se adjudicaba a la estrella Sirio un evento que realmente era más terrestre que celestial.
En nuestro tiempo también los efectos caniculares o de gran calor afectan a la población con sistemas inmunes más debilitados como los niños y ancianos. Por eso hoy en día en Europa todavía se presentan muertes en estos días, pero más como consecuencia de exposición innecesaria al sol y deshidratación que hasta a los mismos europeos de nuestros días ya se les puede haber olvidado el apelativo de los días que llamaron los romanos "días de los perros".
Bueno, la estrella Sirio sigue con si inocultable belleza y fulgor resplandeciendo en las noches de los primeros días de julio y ya no es tan común relacionar los hechos en la tierra con los fenómenos en los cielos.
Es interesante destacar de esta historia es la importancia que para los antiguos representaban los fenómenos celestiales, especialmente los astrólogos, adivinos y sacerdotes de esos tiempos hacían sus predicciones y cálculos basados en la simple contemplación de los cielos y tenían una mejor visión y conocimiento de las estrellas que prácticamente la mayoría de nosotros que no contamos por ejemplo en las ciudades con magníficas vistas nocturnas del cielo, debido a las luces de las ciudades y a la contaminación atmosférica tan alta que ya no permite contemplar en su dimensión el cielo nocturno.
Y nosotros con más tecnología y conocimientos, sin embargo dentro del común de los mortales no somos capaces de clasificar o interpretar un mapa del cielo como si lo podían hacer nuestros antepasados y sólo los astrónomos y científicos de nuestro tiempo les pueden competir en este campo.
Lo más importante es que las enfermedades si tienen relación con los cambios de temperatura, y son fenómenos cíclicos que se empeoran o disminuyen con el paso de las estaciones, y es necesario tener conciencia ambiental porque estamos sometidos a unos cambios más fuertes en el clima que los que se presentaban en ese tiempo y como el calentamiento global si puede ser un factor decisivo en la supervivencia humana, así como mejorar cada día en la salud pública y la higiene, que aunque parezca increíble es causa de mortalidad también hoy en día debido a que la pobreza, la falta de educación y el hacinamiento humano en regiones insalubres no han desaparecido y posiblemente si no remediamos las condiciones sociales y la calidad de vida de muchas personas en la sociedad, seguiremos como los romanos considerando estos días como los "días perros."
Algunos datos de interés:
Estrella Sirio en las culturas antiguas:
Egipto: Era conocida como Sothis y la relacionaban con la diosa Isis, y cuando aparecía les indicaba el comportamiento del río Nilo tan vital en esta civilización.
![]() |
DIOSA ISIS ARTE MURAL 1360 .a. C. Imagen encontrada en el dominio público |
Las culturas Sumerias, Asirias y Babilónicas relacionaban a esta estrella con sus divinidades.
En Grecia, Aristarco de Samos matemático y astrónomo consideró a Sirio por su brillantez como otro sol.
Claudio Ptolomeo en su obra el Almagesto, incluyó a Sirio. Esta obra fue base del conocimiento hasta la aparición de Copérnico y Galileo que con sus investigaciones demostraron los errores que contenían las teorías Ptolemaícas.
![]() |
SISTEMA CLAUDIO PTOLOMEO EN EL ALMAGESTO Imagen en el dominio público |
Los Chinos llamaban a Sirio El Lobo celestial.
Y muchas culturas indígenas de América relacionaban al igual que las del antiguo continente a Sirio de acuerdo a como se presentara con eventos malignos o desgraciados.
En la actualidad la Estrella Sirio está identificada como un sistema binario de estrellas y solo una de ellas es la que visualizamos y reconocemos como la más grande y brillante en las noches.
Constelación Can Mayor: Es la constelación o agrupación de estrellas que contiene a Sirio y siempre se le ha reconocido como la constelación del perro y su forma asemeja a la de un perro que sigue a la Constelación de Orión, que es conocido como el gran cazador en la mitología griega.
Fuentes de Consulta:
http://www.bitacoradegalileo.com/2012/01/15/sirio-la-estrella-mas-brillante/
http://www.1de3.es/2004/12/04/dia-perros/
http://es.wikipedia.org/wiki/Sirio
PRODUCTOS RELACIONADOS CON EL TEMA
PRODUCTOS RELACIONADOS CON EL TEMA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario