LA INCREÍBLE LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA. CUANDO SE PISÓ SUELO EXTRATERRESTE POR PRIMERA VEZ.
![]() |
IMAGEN DE LA LUNA LLENA ÚNICO SATÉLITE NATURAL DE LA TIERRA VISITADO POR EL HOMBRE ENTRE EL 20 DE JULIO Y EL 21 DE JULIO DE 1969 Imagen encontrada en el dominio público |
Cuando el hombre pisa por primera vez en su historia suelo extraterreste el 20 de julio de 1969 se convierte en uno de los hitos más increíbles de la historia de la humanidad.
Llegar al planeta natural de la tierra, La Luna, no fue un suceso cualquiera, significó vencer muchos obstáculos, no sólo técnicos o científicos, formas de pensar, rivalidades políticas, cuestiones éticas, religiosas y culturales.
Los estudios detallados de condiciones que simularan el ambiente lunar en la tierra, involucró a todas las ramas del conocimiento humano, las cuales tuvieron que aportar de alguna forma para llevar a cabo esta misión.
Si hubiera ocurrido en la antigüedad hubiera sido considerado una profanación, porque muchas culturas antiguas consideraron la luna una divinidad o la reina de la noche y cuyos ciclos tenían efectos directos en la tierra, como en el caso de las mareas.
La Luna era el símbolo de los poetas, enamorados y de los misterios, que imaginaban que cuando se podía contemplar en su fase llena, su blancura contrastante con sus manchas, era la portadora de la luz a la tierra en las noches y durante siglos fue considerada fuente de luz cuando en realidad solo era un reflejo de la luz del sol.
Llegar a la Luna requería mucho valor y nadie hasta ese momento podía asegurar que se llegaba a un sitio tan desolado, todavía se creía que podían aparecer seres extraños que podían atacar a los osados que llegaran hasta allí, podían existir falsos terrenos que a manera de pantanos se tragaran la nave y los hombres encargados de la misión se enfrentaban a eventos inesperados que de no controlar ellos mismos o con el apoyo desde la tierra sería imposible de realizar. Además no estaba garantizado un 100% ni su despegue ni su retorno a la tierra con vida, es de anotar que no existían siquiera aún los transbordadores espaciales y dependían del descenso con paracaídas que soportaran el peso de la nave de regreso a tierra.
Fue uno de los eventos televisados que más impactaron a la humanidad, la tensión era evidente en todos los que tuvieron la fortuna de contemplar el magno evento, los corazones latieron como nunca en el Centro de Comando de la NASA en la tierra. Cualquier error o suceso inesperado hubiera terminado en un desastre, ante los ojos de millones de personas en la tierra, los Estados Unidos querían este logro y sus rivales de la Guerra Fría los Soviéticos esperaban que tuvieran que abortar la misión o que fallara para ellos que habían ganado la primera fase de la carrera espacial pudieran en pocos meses lograrlo, pero si ésta tenía éxito significaba que eran derrotados en la conquista del mayor botín espacial hasta el momento.
Se logró y Estados Unidos emergió como ganador de la segunda fase de la carrera espacial, en un hecho que todavía conmueve al mundo, porque muchos todavía dudan que haya sido posible, consideran que bien podría ser un fraude o un efecto realizado por la meca del cine norteamericano Hollywood. Cuando ya han transcurrido más de 4 décadas y éste pasó a ser el evento más importante del siglo pasado, aún sus imágenes impactan a las nuevas generaciones y no se imaginan como era posible vivir en esos tiempos, sin la tecnología actual, la mayoría del mundo o lo contempló en inmensos y anticuados televisores en blanco y negro o siguió la transmisión por radio. No existía el internet público, ni los televisores a color, ni los computadores como los conocemos hoy, ni celulares ni todas las maravillas de la comunicaciones de hoy en día.
Datos investigación sobre la llegada del hombre a la Luna el 20 de julio de 1969:
Lugar y fecha de ocurrencia del evento: Espacio sideral a 384.400 kilómetros de la tierra, en el satélite natural de la tierra La Luna en la zona conocida como el Mar de la Tranquilidad. En el planeta en el Centro de Control de la Nasa en la ciudad de Houston lugar único de contacto entre los astronautas y la tierra. Si las comunicaciones fallaban quedarían expuestos a perder la misión y hasta sus vidas. Ocurrió el 20 de julio del año 1969 del siglo XX.
Principales protagonistas:
Astronautas:
*Neil A. Armstrong: Comandante de la Misión con 38 años de edad en ese momento y el primer hombre que puso pie en la luna. Nació en Wakaponeta, Ohio Estados Unidos 5 agosto de 1930 y falleció el 25 de agosto de 2012 a la edad de 82 años luego de someterse a una cirugía del corazón que se complicó.
*Edwin E. Aldrin Jr: Piloto del LEM o Módulo Lunar con 39 años en ese instante. Apodado Buzz. Nació en Nueva Jersey Estados Unidos el 20 de enero de 1930 actualmente tiene 83 años.
*Michael Collins: Píloto del Módulo de Mando con 38 años de edad en 1969 . Nació el 31 de octubre de 1930 en Roma, aunque es nacionalizado estadounidense, actualmente tiene 82 años.
*Gene Kranz: Jefe de la División de Control de Misiones de la Nasa con 35 años de edad en el momento. Nació el 17 de agosto de 1933 en Toledo, Ohio Estados Unidos. En la actualidad está por cumplir los 80 años.
Nombre de la Misión: Programa Apolo de la Nasa cuyo plan era enviar una capsula tripulada para localizar una zona para realizar un posible alunizaje.
Fecha de comienzo: Julio de 1960, modificado por el anuncio del Presidente John F. Kennedy el 25 de mayo de 1961 de enviar a la luna al primer hombre, el cual estaría un tiempo en la luna y traerlo de nuevo a tierra a salvo, antes de finalizar la década.
*Para el 25 de mayo de 1961, fecha en que Kennedy anuncia el objetivo de la NASA, la URSS como se conocía a la actual Rusia había tomado la delantera a los Estados Unidos.
Logros alcanzados hasta 1961 en la carrera espacial:
1. Primer satélite artificial de la Tierra:
Nombre: Sputnik 1.
Lanzamiento: 4 de julio de 1957 desde el Cosmódromo de Baikonur (Kazajstán), este satélite fue destruido el 4 de enero de 1958.
País: URSS.
2. Primera cápsula espacial habitada:
Nombre: Sputnik 2.
Primer ser vivo: Perra "Laika".
Lanzamiento: 3 de noviembre de 1957. Cosmódromo Baikonur.
Cápsula no recuperable
Destruido: el 14 de abril de 1958, siendo Laika el primer ser vivo que muere en el espacio.
País: URSS
3. Satélite que descubrió el cinturón de radiación de Van Allen.
Nombre: Explorer 1.
Lanzamiento: 31 de enero de 1958. Cabo Cañaveral (Florida).
Destruido: el 31 de marzo de 1970.
País: EEUU, probablemente su primer lanzamiento.
4. Primera utilización de baterías solares en un satélite.
Nombre: Vanguard 1.
Lanzamiento: 17 de marzo de 1958 Cabo Cañaveral.
Destruido: Se argumenta que funcionará por 200 años.
País: EEUU.
5. Primer laboratorio espacial.
Nombre: Sputnik 3.
Lanzamiento: 15 de mayo de 1958 Cosmódromo Baikonur.
Destruido: 6 de abril de 1960.
País: URSS.
6. Primera transmisión de un mensaje hablado desde el espacio.
Nombre: SCORE.
Lanzamiento: 18 de diciembre de 1958 Cabo Cañaveral.
Destruido: 21 de enero de 1959.
Mensaje transmitido: saludo grabado del Presidente Eisenhower.
País: EEUU.
7. Primer satélite que logró escapar de la atracción gravitacional de la tierra.
Nombre: Luna 1.
Lanzamiento: 2 de enero de 1959.
Destruído: Se encuentra en órbita heliocéntrica.
País: URSS.
8. Primeras fotografías de la capa de nubes que rodea a la tierra trasnmitida por televisión.
Nombre: Vanguard 2.
Lanzamiento: 17 de febrero de 1959 Cabo Cañaveral.
Destruido: Continúa en órbita geocéntrica.
País: EEUU
9. Primer satélite u objeto terrestre que llegó a otro lugar diferente de la tierra.
Nombre: Luna 2.
Lanzamiento: 12 de septiembre de 1959 lugar no revelado.
Destruido: El 14 de septiembre de 1959 la nave se estrelló contra la luna.
País: URSS.
10. Primer vuelo alrededor de la luna y primeras fotografías del lado oculto de la Luna.
Nombre: Luna 3.
Lanzamiento: 4 octubre de 1959 lugar no revelado.
Destruido: 29 de abril de 1960.
País: URSS.
11. Primer satélite meteorológico:
Nombre: TIROS 1.
Lanzamiento: 1 de abril de 1960 Cabo Cañaveral.
Destruido: Continúa en órbita geocéntrica. Ha transmitido por TV miles de fotos de la tierra. Pero solo fue funcional por 78 días.
País: EEUU
12. Primer satélite para la navegación.
Nombre: Transit 1B
Lanzamiento: 13 de abril de 1960 Cabo Cañaveral.
Destruido: 5 de octubre de 1967. Fue el primer cohete capaz de ser reencendido en vuelo.
País: EEUU.
13. Primer lanzamiento de dos satélites por un mismo cohete impulsor.
Nombre: Transit 2A - Greb
Lanzamiento: 22 de junio de 1960 Cabo Cañaveral.
Destruido: Continúan en órbita geocéntrica.
País: EEUU.
14. Primera cápsula espacial orbital recuperada:
Nombre: Discoverer 13.
Lanzamiento: 10 de agosto de 1960 Base Vanderberg California.
Destruido: 14 de noviembre de 1960 el cohete portador Discoverer 13.
Cápsula recobrada: 11 de agosto de 1960
País: EEUU
15. Primer lanzamiento de un vehículo espacial desde otro colocado en órbita.
Nombre: Venera 1.
Lanzamiento: Lanzado desde el Sputnik 8.
Destruido: Dirigido hacia Venus, se encuentra ahora en órbita heliocéntrica.
País: URSS.
16. Primer vuelo orbital tripulado.
Nombre: Vostok 1.
Primer Cosmonauta: Yuri Gagarin.
Lanzamiento: 12 de abril de 1961 Cosmódromo Baikonur.
Destruido: La cápsula descendió en paracaídas a unos 640 km al sureste de Moscú.
País: URSS.
17. Primer vuelo espacial tripulado de EEUU.
Nombre: Freedom 7.
Primer astronauta: en Rusia los llaman cosmonautas Alan Shepard.
Lanzamiento: 5 de mayo de 1961 Cabo Cañaveral.
Destruido: No. Fue recuperado. Alan Shepard efectúa un recorrido suborbital no alcanza el espacio como Yuri Gagarin,
País: EEUU.
Hasta aquí la URSS lleva la ventaja sobre EEUU:
*Fue el primero en lanzar un satélite artificial.
*Primero en lanzar una cápsula espacial con un ser vivo.
*Primer laboratorio espacial.
*Primero en enviar un satélite que escapa a la gravedad de la tierra.
*Primer satélite que llegó a otro lugar, se estrelló con la luna.
*Primeras fotos de la cara oculta de la luna.
*Primero en lograr un lanzamiento de un vehículo espacial desde otro colocado en órbita.
*Primer hombre que llega al espacio: con Yuri Gagarin. Estados Unidos lo lograría en realidad para el 20 de febrero de 1962 con John Glenn.
Sin embargo, la ventaja de la URSS está principalmente no solo en llevar la delantera en tiempo con EEUU, lo más importante es que la URSS hasta el momento ha logrado llegar más allá de la tierra, mientras EEUU aún continúa llegando a zona orbital y al parecer no había logrado vencer la gravedad terrestre.
Por el logro de llevar el primer hombre al espacio antes que EEUU es lo que lleva el presidente John F. Kennedy considera que llevar un hombre a la luna es la prioridad de EEUU y espera lograrlo antes de terminar la década de 1960 y poder superar a la URSS en la carrera espacial.
Con el proyecto Apollo EEUU logra triunfos importantes de la carrera espacial y de la tecnología moderna:
*Seis de las misiones lograron posarse sobre la superficie de la luna (Apollo 11, 12, 14, 15, 16 y 17), la misión del Apollo 13 fue fallido por la explosión del tanque de oxígeno líquido del módulo de servicio aunque la tripulación logró ponerse a salvo.
*Se probaron los sistemas de vuelos en lanzamientos automáticos con las misiones (Apollo 2 al 6).
*Dos pruebas tripuladas en órbita terrestre misiones Apollo 7 y 9.
*Dos misiones sólo orbitales (sin alunizaje) a la Luna Apollo 8 y 10.
*Luego de finalizar el programa lunar, en 1973 tres naves Apollo fueron usadas para enviar tripulación a la estación espacial Skylab misiones SL-2, SL-3, SL-4.
*La última nave Apollo fue lanzada en 1975 para la misión Apollo-Soyuz, proyecto combinado entre EEUU y la URSS.
*Implementación de un sistema de encuentro y acople con otra nave en órbita lunar. Este logro implicaba riesgos en su uso pero permitió a la NASA reemplazar el descomunal cohete "NOVA" originalmente planeado para realizar este tipo de misiones y lograr un considerable ahorro económico.
*Las únicas personas que han pisado suelo lunar son los seis viajes tripulados del programa Apollo 11-17 con excepción del fallido Apollo 13, realizados entre 1969 y 1972 desde entonces ningún humano ha vuelto a abandonar la órbita terrestre.
Tecnología utilizada en 1969:
*Cohete: Los cohetes logran generar el impulso necesario para que las naves espaciales logren salir de la atmósfera terrestre, a través de la quema de combustible y gases que arrojan a presión. Utilizan la ley de la física que dice "Una fuerza con una dirección produce otra fuerza de igual intensidad, pero en sentido contrario". Los gases se expulsan hacia atrás y producen una fuerza contraria que es la que impulsa el cohete hacia adelante.
*Saturno V: Fue el cohete que llevó a la tripulación del Apolo 11 a la Luna en 1969, cohete de 3 etapas o partes que se van separando. La altura del saturno V alcanzaba los 110 metros de altura, al momento de arrancar cuando no se habían separado las 3 partes del cohete. El cohete levaba en la tercera etapa los módulos de Mando, de Servicio, el Módulo Lunar que es el que aluniza o se posa en la Luna y la Unidad de Instrumentos y propulsores de oxígeno líquido y combustible en menor cantidad que las 2 primeras etapas y 1 solo motor de cohete. El resto las etapas 1 y 2 son solamente para impulsar la nave o cápsula en donde se alojan los astronautas, como motores de cohetes 5 en cada etapa, motor de combustible sólido, queroseno como combustible, oxígeno líquido e hidrógeno líquido.
*Cápsula espacial: Donde viajan los astronautas y es donde permanecen la mayor parte del tiempo. Estas naves reciben un bombardeo constante de partículas de radiación que en la tierra son bloqueadas por la atmósfera. Esta es la parte que se recupera con los astronautas a bordo. La temperatura en el espacio puede variar desde -200 grados centígrados hasta más de 100 grados centígrados cuando la nave está bajo los rayos directos del sol. Por eso es importante mantener una temperatura constante dentro de la nave, con un mecanismo similar al del aire acondicionado utilizado en la tierra.
*El módulo Lunar: era la parte más importante de la misión porque era la encargada del alunizaje y de regresar a los astronautas que pisaron la luna a acoplarse con los otros módulos que debían regresar a la tierra.
*Transmisores de comunicación por radio y televisión: a través de ondas que lograran viajar desde la superficie lunar, atravesar el espacio que es vacío, la atmósfera terrestre y ser captada con claridad en tierra y ser bidireccional o sea que lograra trasmitir y recibir a la vez.
*Traje Espacial: Recibe el nombre de Unidad de Movilidad Extravehicular, que protege al astronauta de la radiación mientras sale o trabaja afuera de la nave espacial. El traje espacial puede tener hasta 15 capas diferentes. En el casco deben contar con micrófono y audífonos para la comunicación, cuentan con una cámara de video que filma la misión, tienen una mochila que incluye un radio y suficiente oxígeno para varias horas, por los tubos del traje pasan agua caliente o fria, para mantener constante la temperatura del cuerpo.
El traje espacial también debía permitir:
-Una presión interna estable: Esta puede ser menor que la presión atmosférica de la tierra, la menor presión permite una mayor movilidad aunque en contra lleva la posibilidad de ocurrir un mal de descompresión.
-Movilidad: La movilidad es normalmente opuesta a la presión del traje. La movilidad también esta determinada por las uniones del traje.
-Oxígeno respirable. La circulación de oxígeno respirable está controlada por el sistema primario de soporte vital.
-Escudo contra la radiación ultravioleta.
-Protección contra pequeños meteoritos.
-Formas para el cómodo almacenamiento de desechos sólidos y líquidos.
-Formas para maniobrar, engancharse y desengancharse de la nave.
Casco: Pieza de especial delicadeza para permitir una amplia visibilidad, ser robusto, tener varias pantallas para proteger los ojos de la radiación sin impedir ver.
Guantes: Que deben ser diseñados a medida para garantizar la movilidad y utilización de herramientas.
Además deben contar con trajes para el despegue y el aterrizaje que se conoce como traje de vuelo para evitar si ocurre una despresurización de la nave y al contrario del traje espacial no lleva mochila.
*Aparato para medir la radiación: Cada astronauta debe llevar un aparato que mide su exposición a la radiación. El limite recomendado es de 100 rads (unidades de radiación) en toda la vida. Esto restringe el tiempo de permanencia que cada astronauta puede pasar en el espacio.
*Estado físico y mental superior al promedio: Para ello además de contar con buen biotipo físico, deben realizar rigurosos entrenamientos y aguantar pruebas que no logran superar muchas personas. Además, contar con buenos conocimientos en Ciencias Naturales e Ingeniería espacial para lograr sortear posibles inconvenientes técnicos, la utilización de tecnología avanzada y realizar mantenimiento al equipo y herramientas. Para la labor de conducir la nave deben estar entrenados como pilotos militares. Los aparatos o herramientas que se utilizan son versiones modificadas de las que se utilizan en la tierra y deben adquirir la destreza necesaria para su manejo y mantenimiento.
*Deben estar preparados para soportar las condiciones inusuales del espacio:
-Primero deben estar entrenados para sobrevivir a las "Fuerzas G" (las aplastantes fuerzas del despegue), que hacen sentir que el cuerpo es seis veces más pesado de lo normal. Además estas fuerzas obligan a que el cohete alcance velocidades que llegan o sobrepasan los 40.000 kilómetros por hora, que es el estimado de velocidad que se debe alcanzar para lograr superar la fuerza de gravedad de la tierra.
-Segundo acostumbrarse a la ausencia de gravedad en el espacio, para ello los astronautas en tierra se entrenan en gigantescos tanques de agua y en aeronaves que vuelan a grandes alturas y generan sensación de ingravidez. Hasta el 40% de los astronautas sufren de mareo espacial durante los primeros días, porque la ingravidez afecta el sentido del equilibrio del oído interno, también la ingravidez reduce el número de glóbulos rojos, que transportan el oxígeno en la sangre y provoca cansancio en los astronautas. Estos cambios se controlan con una dieta especial y realizando ejercicios físicos en una especie de gimnasio espacial.
-Tercero en el espacio no hay día ni noche, pero los astronautas deben seguir una rutina que imite los ciclos de la tierra, para saber cuando dormir y cuando trabajar.
Datos conocidos de la luna:
Distancia: 384.400 km de la tierra.
Diámetro: 3.476 km, casi una cuarta parte del diámetro de la tierra.
La luna presenta zonas oscuras, llamadas "Mares" por Galileo que se pueden ver a simple vista desde la tierra.
Los Mares se llaman o conocen como:
*Serenitatis (Serenidad)
*Nectaris (Néctar o dulzura)
*Fecunditatis (Fecundidad)
*Tranquilitatis (Tranquilidad) donde alunizó el módulo lunar del Apolo 11.
*Humorum (Humedades)
*Crisium (Crisis)
*Imbrium (Lluvias)
*Orientale (Oriental)
Datos desconocidos desde la exploración espacial:
*La exploración lunar desde el espacio comenzó en 1959 por la URSS, la cual envió tres sondas Luna que pasaron detrás de la Luna, por su lado oculto, y enviaron las primeras fotografías que nunca antes había contemplado la humanidad. Fue sorprendente constatar que el lado oculto de la Luna casi no tiene mares.
*En 1966 una nave soviética de la serie Luna y una norteamericana Surveyor lograron posarse suavemente sobre la superficie lunar, comprobando que era de materia sólida; las sondas sólo se sumieron unos pocos centímetros y se obtuvieron las primeras fotografías de
la superficie.
*En 1968 la sonda Apollo 8 logró realizar una vuelta o circundar a la Luna y regresar a la tierra por primera vez.
*Para 1969 la nave Apollo 11 llevó a los primeros hombres a la Luna. Les tomó tres días llegar en el módulo de comando, y mientras éste orbitaba la Luna, de él se separó el módulo lunar con Neil Armstrong y Buzz Aldrin, dejando a Michael Collins en órbita y que fue el único de los tres que no pisó suelo lunar.
*El 20 de julio Armstrong pronunció las siguientes palabras que lo inmortalizaron al pisar la Luna:
"Esto es un paso pequeño para un hombre y un gran salto para la Humanidad."
*Los Astronautas estaban protegidos contra las condiciones letales de la Luna (ausencia de aire, calor intenso) gracias a los trajes espaciales y equipo que pesaba 300 kg en la tierra (50 en la Luna). Además lograron soportar la presión y pudieron realizar movimientos y comunicarse. Permanecieron en la Luna varios horas. Entre todas las misiones Apollo trajeron cientos de muestras rocosas a la tierra para entender las condiciones geológicas y la evolución en la Luna.
*Las muestras de los viajes Apolo, se siguen analizando y provienen de nueve sitios diferentes. Trajeron en total 2.000 muestras que pesaron en total 382 kg.
*Los instrumentos dejados en la Luna funcionaron durante 8 años. Detectaron sismos, impactos de meteoritos y midieron la energía radiada por el interior de la Luna. Se tomaron miles de fotografías, algunas con rayos X que han permitido conocer detalles de la composición química superficial.
*En realidad, en todas las misiones Apolo solo ha ido un científico a la Luna Harrison Schmidt en el Apollo 17, el resto eran militares expertos.
*En 1977 se dejaron de monitorear las señales provenientes de la Luna, debido a los recortes de presupuesto implementados en la NASA.
*La atracción de la Luna el 1/6 la de la tierra, si hubiera tenido atmósfera o agua estas se habrían evaporado hace mucho tiempo. Recientemente se ha descubierto presencia de agua.
*Además de los cráteres y mares, la Luna presenta montañas y cañones. Los cráteres pueden medir hasta 295 km de ancho por 3 km de alto. Hay tantos que incluso se amontonan entre ellos.
*La temperatura superficial de la Luna varía entre 120 grados centígrados y -110 grados centígrados dependiendo de la cantidad de radiación solar a la que ha sido expuesta.
*La llegada del hombre a la Luna fue seguida por más de 600 millones de personas en la tierra a través de la televisión.
*Durante los tres años de las misiones que llevaron hombres a la Luna, solo 12 astronautas alcanzaron visitar el satélite.
*Apollo 11 llegó a la Luna el 21 de julio de 1969 y Neil Armstrong fue el primer humano que piso suelo Lunar.
*El Apollo 11 despegó de la tierra el 16 de julio y regresó el 24 de julio de 1969, Se necesitaron por lo tanto 4 días para ir y 4 para regresar.
*El módulo de mando de la misión espacial fue bautizado Columbia y el módulo lunar el nombre de Eagle el águila. Ambos nombres fueron potestad del comandante de la misión Neil Armstrong.
Anécdotas:
*El día del despeque el Apollo 11 estaba cargado con una enorme cantidad de combustible. La NASA no podía asegurar que no explotaría al despegar.
*Las oficinas de control del cohete se hallaban a 3 millas de distancia del lugar de despegue.
*La computadora que llevaba el Apollo 11 tenía menor poder de procesamiento que un teléfono móvil de los modelos de 2011, y ahora a 2013 prácticamente no se pueden ya comparar con los de última tecnología.
*Los filtros de agua de la misión Apollo 11 no funcionaban correctamente y esto hizo que los tripulantes no pudieran beber agua en estado totalmente puro.
*La forma de poner gravedad cero en el módulo no había sido descubierta, y orinar y defecar era todo un problema.
*La NASA estimó que el lugar del aterrizaje tendría una superficie blanda. Sin embargo cuando Armstrong fue a clavar la bandera de EEUU se encontró con un suelo muy duro y pudo enterrarla solo unos pocos centímetros.
*Una persona que pese 60 kilos en la tierra pesaría 10 kilos en la luna.
*Sin traje espacial en la Luna la sangre hierve instantáneamente, lo que la muerte hubiera sido fulminante.
*En la Luna es imposible silbar.
*Además de no haber viento en la Luna no se produce Sonido.
*La superficie de la Luna es más pequeña que el continente Asiático.
*La misión Apollo 1 que no aparece anteriormente mencionada en este documento estaba planeada para ser la primera misión tripulada, prevista para ser lanzada el 21 de febrero de 1967, pero el 27 de enero de 1967 un incendio durante unas pruebas previas al vuelo ocasionó el fallecimiento de la tripulación los 3 hombres que viajarían a bordo.
*El vehículo Lunar llamado LRV Rover Lunar o molabs es un vehículo todoterreno que muestran a veces al conmemorar la llegada del Apollo 11 a la Luna, en realidad fue empleado en las misiones Apolllo 15, 16 y 17.
Fuentes de Consulta:
Almanaque mundial 1982 en la Sección Primeros logros de la Investigación Espacial.
El Libro del Saber de 2005 publicado por períodicos asociados en Colombia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Lunar_Roving_Vehicle
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/062/htm/sec_9.htm
http://www.ojocientifico.com/3545/curiosidades-sobre-el-aterrizaje-de-apollo-11
http://www.nationalgeographic.es/ciencia/espacio/curiosidades-luna
PRODUCTOS RELACIONADOS CON EL TEMA:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario