FIESTA NACIONAL DE COLOMBIA.
20 DE JULIO E 1810 DÍA QUE COMENZÓ CON UN DISTURBIO Y TERMINÓ CON UN ACTA PARCIAL DE INDEPENDENCIA.
![]() |
VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA EN 1810 QUE ESTABA BAJO JURISDICIÓN DE SANTAFÉ MAPA ENCONTRADO EN EL DOMINIO PÚBLICO |
El 20 de Julio de 1810 en la ciudad de Santafé (hoy Bogotá), un grupo de ciudadanos criollos(descendientes directos de españoles nacidos en américa) intentan aprovechar el día viernes de mercado, que aglomeraba mucha gente en la ciudad para generar un disturbio que originara una reacción del pueblo que valiéndose de un ardid apoyara la causa de los criollos por lograr participación en el gobierno del Virreinato de la Nueva Granada, sin embargo terminaría con un cabildo, declaración de un acta de independencia de carácter parcial frente al gobierno español de Fernando VII y la formación de una Junta Suprema de Gobierno que desconocía la autoridad del Virrey Antonio Amar y Borbón.
Ponen en ejecución un plan que era ir a solicitarle prestado al comerciante español José González Llorente un florero o un artículo de su almacén para adornar la visita de Antonio Villavicencio que en esos días llegaría a la ciudad. Ellos sabían que éste se negaría y la idea era que su negativa fuera la excusa perfecta para incitar al pueblo descontento con el gobierno colonial.
Al parecer Llorente se negó en términos cordiales pero los hermanos Morales y Pantaleón Santamaría buscaban era exaltar los ánimos del español, en caso de que se negara de mala manera iniciar una pelea o si ocurría en forma calmada que pasara por la casa Francisco José de Caldas y saludara al español y que Antonio Morales recriminara a Caldas por haber saludado a un Chapetón (nombre despectivo dado a los españoles en las colonias) enemigo de los criollos y de todas formas generar un altercado, alegando haber sido insultados por el español.
El altercado se presentó y los criollos corrieron por toda la plaza repleta de gente gritando proclamas contra el gobierno español y que habían sido insultados por el español, además arengar por abrir un cabildo ese día, la gente comenzó a apoyar y amotinarse, lo cual despertó el temor del Virrey Antonio Amar y Borbón que acepta la formación del cabildo en las horas de la tarde, a el pueblo no le gustó que estuviera presidida por el Virrey, pero ésta se llevó a cabo y los criollos aprovecharon para hacer sus reclamos de participación equitativa en el gobierno, pero el Virrey no estaba en condiciones de reconocerles estas peticiones, por una parte el no podía tomar una decisión de ese tipo por parte de España y como el gobierno español estaba regido ahora por José Bonaparte ante la abdicación de Fernando VII, sin embargo los criollos redactan y presentan un acta en la que declaran la autonomía del Virreinato de la Nueva Granada aunque reconocía como soberano al destronado rey Fernando VII y en torno a las 6 pm comienzan a redactar el acta de declaración que terminarían en la madrugada del siguiente día, se firmaría el acta y se encargó a la Junta Suprema la redacción de una Constitución. Esta acta pasaría con el tiempo a ser el acta de declaración de independencia de Colombia.
El Virrey Amar y Borbón sería detenido junto a su esposa y cesaría sus funciones y el gobierno pasaba de éste a la Junta Suprema conformada por los criollos que firmaron el acta de aquel día. Aunque Antonio Nariño estaba en contra de la detección del Virrey y logra que este sea liberado junto con su esposa y devueltos a España.
Ponen en ejecución un plan que era ir a solicitarle prestado al comerciante español José González Llorente un florero o un artículo de su almacén para adornar la visita de Antonio Villavicencio que en esos días llegaría a la ciudad. Ellos sabían que éste se negaría y la idea era que su negativa fuera la excusa perfecta para incitar al pueblo descontento con el gobierno colonial.
Al parecer Llorente se negó en términos cordiales pero los hermanos Morales y Pantaleón Santamaría buscaban era exaltar los ánimos del español, en caso de que se negara de mala manera iniciar una pelea o si ocurría en forma calmada que pasara por la casa Francisco José de Caldas y saludara al español y que Antonio Morales recriminara a Caldas por haber saludado a un Chapetón (nombre despectivo dado a los españoles en las colonias) enemigo de los criollos y de todas formas generar un altercado, alegando haber sido insultados por el español.
El altercado se presentó y los criollos corrieron por toda la plaza repleta de gente gritando proclamas contra el gobierno español y que habían sido insultados por el español, además arengar por abrir un cabildo ese día, la gente comenzó a apoyar y amotinarse, lo cual despertó el temor del Virrey Antonio Amar y Borbón que acepta la formación del cabildo en las horas de la tarde, a el pueblo no le gustó que estuviera presidida por el Virrey, pero ésta se llevó a cabo y los criollos aprovecharon para hacer sus reclamos de participación equitativa en el gobierno, pero el Virrey no estaba en condiciones de reconocerles estas peticiones, por una parte el no podía tomar una decisión de ese tipo por parte de España y como el gobierno español estaba regido ahora por José Bonaparte ante la abdicación de Fernando VII, sin embargo los criollos redactan y presentan un acta en la que declaran la autonomía del Virreinato de la Nueva Granada aunque reconocía como soberano al destronado rey Fernando VII y en torno a las 6 pm comienzan a redactar el acta de declaración que terminarían en la madrugada del siguiente día, se firmaría el acta y se encargó a la Junta Suprema la redacción de una Constitución. Esta acta pasaría con el tiempo a ser el acta de declaración de independencia de Colombia.
El Virrey Amar y Borbón sería detenido junto a su esposa y cesaría sus funciones y el gobierno pasaba de éste a la Junta Suprema conformada por los criollos que firmaron el acta de aquel día. Aunque Antonio Nariño estaba en contra de la detección del Virrey y logra que este sea liberado junto con su esposa y devueltos a España.
Datos Declaración de Independencia de Colombia:
Lugar y Fecha de Declaración de Independencia: Casa de José González Llorente en Santafé que pasaría a convertirse en la Casa Museo de la Independencia en Bogotá en la plaza de Bolívar, 20 de Julio de 1810.
Acta de declaración: El Acta original se perdió durante un incendio que se presentó en el sitio donde hoy funciona el Palacio de Liévano que es la sede de gobierno del alcalde de Bogotá.
Firmantes del Acta:
1. Juan Jurado
2. Doctor José Miguel Pey
3. Juan Gómez
4. Juan Bautista Pey
5. José María Dominguez Castillo
6. José Ortega
7. Fernando de Benjumea
8. José Acevedo y Gómez
9. Francisco Fernández Heredia Suescún
10. Doctor Ignacio de Herrera
11. Nepomuceno Rodríguez Lago
12. Joaquín Camacho
13. José de Leiva
14. Rafaél Córdoba
15. José María Moledo
16. Antonio Baraya
17. Manuel Bernardo Álvarez
18. Pedro Groot
19. Manuel de Pombo
20. José Sanz de Santamaría
21. Fr. Juan Antonio González
22. Guardián de San Francisco
23. Nicolás Mauricio de Omaña
24. Pablo Plata
25. Emigdio Benítez
26. Fruto Joaquín Gutiérrez de Caviedes
27. Camilo Torres
28. Doctor Santiago Torres y Peñal
29. Francisco Javier Serrano Gómez de la Parra Cell de Alvear
30. Fr. Mariano Garnica
31. Fr. José Chaves
32. Nicolás Cuervo
33. Antonio Ignacio Gallardo
34. Rector del Rosario, Doctor José Ignacio Pescador
35. Antonio Morales
36. José Ignacio Alvarez
37. Sinforoso Mutis
38. Manuel Pardo
Sin embargo, algunos de los presentes no firmaron el Acta pero sus firmas están en el cuaderno de la Junta Suprema:
1. Luis Sarmiento
2. José María Carbonell
3. Doctor Vicente de la Rocha
4. José Antonio Amaya
5. Miguel Rosillo y Moruelo
6. José Martín París
7. Gregorio José Martín Portillo
8. Juan María Pardo
9. José María León
10. Doctor Miguel de Pombo
11. Luis Eduardo de Azuola
12. Doctor Juan Nepomuceno Azuero Plata
13. Doctor Julián Joaquín de la Rocha
14. Juan Manuel Ramírez
15. Juan José Mutienx
16. Eugenio Martín Melendro
*El gobierno que se estableció en la capital del Virreinato de la Nueva Granada en Santafé de Bogotá, no logró unificar al país y éste se sumió en disputas internas y la división entre Federalistas y Centralistas que llegaron hasta enfrentarse en guerra civil entre los años 1812-1813, impidieron la unidad y al contrario facilitaron al rey Fernando VII cuando recupera el trono de España a envíar a Pablo Morillo y éste implanta el Régimen del Terror en la capital del país, deteniendo y fusilando a muchos de los que tuvieron relación con los hechos del 20 de julio de 1810.
*El régimen del Terror fue el peor error cometido por España, porque en el caso del Virreinato de la Nueva Granada, estos habían declarado más que una independencia de España era una autonomía administrativa y reconocían la autoridad de España en el rey Fernando VII y éste en cambio les pagó de mala forma la lealtad que le habían jurado y procedió en forma despectiva y cruel, y llevaron a que la lealtad se transformara definitivamente en rechazo a su autoridad y que lucharan por la independencia total y no solo del Virreinato de la Nueva Granada sino de todas las colonias españolas en América haciendo que el Imperio Español prácticamente se derrumbara del todo.
*Considero el acta de declaración de independencia de 1810 como parcial, debido a que reconocía la autoridad de España en el rey Fernando VII quién había sido depuesto por los Franceses y no reconocían a los Virreyes Españoles de las colonias ni a Francia como sus gobernantes. Si el rey Fernando VII no hubiera enviado la expedición pacificadora a mando de Pablo Morillo y hubiera reconocido la participación de los criollos en el gobierno español de forma equitativa probablemente el imperio español podía haber durado más tiempo e inclusive hasta nuestros días.
De la lista de ilustres personajes que firmaron el acta de declaración de independencia de 1810 o participaron en los eventos ocurridos en este día, murieron en el patíbulo:
*Camilo Torres
Francisco José de Caldas (El Sabio Caldas): Al parecer le suplicó clemencia a Pablo Morillo y éste contestó: "España no necesita de Sabios"
*Joaquín Camacho
José Gregorio Gutiérrez
*José María Carbonell
Liborio Mejía
*Miguel Pombo
Jorge Tadeo Lozano
*Frutos Joaquín Gutiérrez
Crisanto Valenzuela
José María Cabal
José María Dávila
Antonio Villavicencio (como causante indirecto)
*Antonio Baraya
*Estos firmaron o el acta de independencia o el cuaderno de la Junta Suprema
Considerados Colaboradores o informantes:
Policarpa Salavarrieta
Mercedes Abrego
Antonia Santos
Anécdotas:
*La muerte del Sabio Caldas: al que no le fue respetada su condición de gran científico y aunque participó en el 20 de julio no formó parte de la Junta Suprema ni firmó el acta de ese día.
*Antonio Nariño: prócer y traductor de los Derechos del Hombre en Colombia no firmó ni aparece como miembro de la Junta Suprema el 20 de julio de 1810, siendo un personaje tan importante en la historia de Colombia.
*Antonio Villavicencio: Que muere por ser causante indirecto. El solamente llegó unos días después y solo fue mencionado como excusa para pedirle prestado algún objeto a Llorente y armar el disturbio.
*El acta original de independencia de 1810 se perdió en un incendio en 1900. Siendo un descuido muy grande de un importante documento histórico y público de la historia de Colombia.
MIS SINCERAS FELICITACIONES A TODOS LOS COLOMBIANOS(AS) EN SU FIESTA NACIONAL
Fuentes de Consulta:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-83837.html#h2_2
http://www.slideshare.net/JUANPABLONUNEZ/acta-independencia-20julio1810
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-200229_juntas.pdf
PRODUCTOS RELACIONADOS CON EL TEMA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario