FIESTA NACIONAL DE ARGENTINA.
EL PAÍS QUE CELEBRA EN DOS DIAS DIFERENTES SU FIESTA NACIONAL
![]() |
ACTA DE DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL REINO DE LA PLATA RECONOCIDA COMO LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE ARGENTINA Imagen encontrada en el dominio público |
El 9 de Julio de 1816 en la ciudad de San Miguel de Tucumán Argentina se firma el acta de Declaración de Independencia de España.
Sin embargo, Argentina tiene la particularidad de que cuenta con dos días festivos en el año, el 25 de Mayo que conmemora los sucesos del 25 mayo de 1810 con la declaración del Primer Gobierno y el 9 de Julio de 1816 con la declaración de independencia del imperio español con carácter de fiesta nacional.
Los Argentinos se encontraban a diferencia de muchos países latinoamericanos que declararon antes su independencia, con el dilema de reconocimiento o no del dominio español. Por ejemplo, Colombia y Venezuela habían realizado sus declaraciones de independencia en momentos que España estaba en manos de los Franceses y Fernando VII había abdicado y el trono estaba regido por José Bonaparte hermano del emperador Napoleón I Bonaparte.
Sin embargo en 1814 Fernando VII recuperó su reino y se dispuso a recuperar los territorios americanos, para lo cual encargó al General Pablo Morillo a Comandar el ejército Pacificador que recuperara el control de las colonias, el plan consistía en dirigirse a las Provincias unidas del Reino de la Plata, llegando entonces noticias de la invasión a Argentina, pero como estaba peor la situación en el Nuevo Reino de Granada y la Capitanía General de Venezuela, se decide comenzar a sofocar los intentos de independencia en Venezuela y Colombia.
Argentina comenzó a prepararse para afrontar la invasión, y luego tuvieron noticias de su desvío hacia el norte de sudamérica. Es probable que para el año 1816 Argentina conociera la suerte que había corrido la ciudad de Cartagena en Colombia que resistió por más de 100 días el asedio de la ciudad, pero la falta de alimentos y el bloqueo total realizado por los españoles terminó en uno de los más crueles asedios de una ciudad en la historia. Murieron muchas personas y los niveles de desesperación fueron terribles. Los españoles luego de que tomaron Cartagena se dirigieron hacia el interior de la Nueva Granada e implantaron el llamado Régimen del Terror, al que fueron condenados y ejecutados muchos dirigentes y personajes que participaron de alguna forma en la declaración de independencia de Colombia.
En el sur del continente en Argentina se debatía si era realmente conveniente o no declararse independiente de Fernando VII, uno de los más influyentes fue el General José de San Martín que consideraba que la independencia no tenía vuelta atrás, pero la forma violenta en que reaccionó España seguro llevaría al nuevo país a la guerra, pero además del problema con España estaba en confrontaciones militares con Brasil interesado en la Banda Oriental hoy Uruguay, y algunos de los territorios que conforman el Estado de Mato Grosso actual y si realizaba esta declaración seguro entraría en guerra con España. Estaría inmersa en dos conflictos.
Pese a todo en el Congreso celebrado el 9 de Julio de 1816 se deciden y declaran la independencia de Argentina del imperio español.
Los Argentinos se encontraban a diferencia de muchos países latinoamericanos que declararon antes su independencia, con el dilema de reconocimiento o no del dominio español. Por ejemplo, Colombia y Venezuela habían realizado sus declaraciones de independencia en momentos que España estaba en manos de los Franceses y Fernando VII había abdicado y el trono estaba regido por José Bonaparte hermano del emperador Napoleón I Bonaparte.
Sin embargo en 1814 Fernando VII recuperó su reino y se dispuso a recuperar los territorios americanos, para lo cual encargó al General Pablo Morillo a Comandar el ejército Pacificador que recuperara el control de las colonias, el plan consistía en dirigirse a las Provincias unidas del Reino de la Plata, llegando entonces noticias de la invasión a Argentina, pero como estaba peor la situación en el Nuevo Reino de Granada y la Capitanía General de Venezuela, se decide comenzar a sofocar los intentos de independencia en Venezuela y Colombia.
Argentina comenzó a prepararse para afrontar la invasión, y luego tuvieron noticias de su desvío hacia el norte de sudamérica. Es probable que para el año 1816 Argentina conociera la suerte que había corrido la ciudad de Cartagena en Colombia que resistió por más de 100 días el asedio de la ciudad, pero la falta de alimentos y el bloqueo total realizado por los españoles terminó en uno de los más crueles asedios de una ciudad en la historia. Murieron muchas personas y los niveles de desesperación fueron terribles. Los españoles luego de que tomaron Cartagena se dirigieron hacia el interior de la Nueva Granada e implantaron el llamado Régimen del Terror, al que fueron condenados y ejecutados muchos dirigentes y personajes que participaron de alguna forma en la declaración de independencia de Colombia.
En el sur del continente en Argentina se debatía si era realmente conveniente o no declararse independiente de Fernando VII, uno de los más influyentes fue el General José de San Martín que consideraba que la independencia no tenía vuelta atrás, pero la forma violenta en que reaccionó España seguro llevaría al nuevo país a la guerra, pero además del problema con España estaba en confrontaciones militares con Brasil interesado en la Banda Oriental hoy Uruguay, y algunos de los territorios que conforman el Estado de Mato Grosso actual y si realizaba esta declaración seguro entraría en guerra con España. Estaría inmersa en dos conflictos.
Pese a todo en el Congreso celebrado el 9 de Julio de 1816 se deciden y declaran la independencia de Argentina del imperio español.
Datos Declaración de Independencia de Argentina:
Lugar y Fecha de Declaración de Independencia: Casa de Francisca Bazán de Laguna en Tucumán. El Congreso que sesionó se decidió a firmar entre los miembros presentes la Declaración de Independencia el 9 de Julio de 1816.
Provincias que declararon su independencia:
1. Provincia de San Juan
2. Provincia de Salta
3. Provincia de Charcas (Actualmente en Bolivia)
4. Provincia de Catamarca
5. Provincia de Buenos Aires
6. Provincia de Córdoba
7. Provincia de Jujuy
8. Provincia de Mendoza
9. Provincia de Santiago del Estero
10. Provincia de Tucumán
11. Provincia de Chichas (Actualmente en Bolivia)
12. Provincia de la Rioja
13. Provincia de Mizque (Actualmente en Bolivia)
Firmantes del Acta:
Provincia de San Juan:
1. Francisco Narciso de Laprida
2. Fray Justo Santa María de Oro
Lugar y Fecha de Declaración de Independencia: Casa de Francisca Bazán de Laguna en Tucumán. El Congreso que sesionó se decidió a firmar entre los miembros presentes la Declaración de Independencia el 9 de Julio de 1816.
Provincias que declararon su independencia:
1. Provincia de San Juan
2. Provincia de Salta
3. Provincia de Charcas (Actualmente en Bolivia)
4. Provincia de Catamarca
5. Provincia de Buenos Aires
6. Provincia de Córdoba
7. Provincia de Jujuy
8. Provincia de Mendoza
9. Provincia de Santiago del Estero
10. Provincia de Tucumán
11. Provincia de Chichas (Actualmente en Bolivia)
12. Provincia de la Rioja
13. Provincia de Mizque (Actualmente en Bolivia)
En ese tiempo Argentina tenía territorios en el Alto Perú (Bolivia), partes del Estado de Mato Grosso Brasil y la Banda Oriental que conocemos hoy como Uruguay. Paraguay llegó a formar parte del Virreinato del Río de la Plata, pero ya era independiente desde 1811.
Firmantes del Acta:
![]() |
CONGRESO DE TUCUMÁN DE 1816 EN ARGENTINA Obra de Francisco Fortuny Imagen encontrada en el dominio público |
Provincia de San Juan:
1. Francisco Narciso de Laprida
2. Fray Justo Santa María de Oro
Provincia de Salta:
3. Mariano Boedo
4. Dr. José Ignacio de Gorriti
Provincia de Charcas:
5. José Mariano Serrano
6. Dr. Mariano Sánchez de Loria
7. Dr. José Severo Malabia
Provincia de Buenos Aires:
8. Juan José Paso
9. Dr. Antonio Sáenz
10. Dr. José Darragueira
11. Fray Cayetano José Rodríguez
12. Dr. Pedro Medrano
13. Dr. Esteban Agustín Gascón
14. Dr. Tomás Manuel de Anchorena.
Provincia de Catamarca:
15. Dr. Manuel Antonio Acevedo
16. Dr. José Eusebio Colombres.
Provincia de Córdoba:
17. Eduardo Pérez Bulnes
18. José Antonio Cabrera
19. Lic. Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera
Provincia de Jujuy:
20. Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante.
Provincia de La Rioja:
21. Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros
3. Mariano Boedo
4. Dr. José Ignacio de Gorriti
Provincia de Charcas:
5. José Mariano Serrano
6. Dr. Mariano Sánchez de Loria
7. Dr. José Severo Malabia
Provincia de Buenos Aires:
8. Juan José Paso
9. Dr. Antonio Sáenz
10. Dr. José Darragueira
11. Fray Cayetano José Rodríguez
12. Dr. Pedro Medrano
13. Dr. Esteban Agustín Gascón
14. Dr. Tomás Manuel de Anchorena.
Provincia de Catamarca:
15. Dr. Manuel Antonio Acevedo
16. Dr. José Eusebio Colombres.
Provincia de Córdoba:
17. Eduardo Pérez Bulnes
18. José Antonio Cabrera
19. Lic. Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera
Provincia de Jujuy:
20. Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante.
Provincia de La Rioja:
21. Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros
Provincia de Mendoza:
22. Tomás Godoy Cruz
23. Dr. Juan Agustín Maza
Provincia de Santiago del Estero:
24. Pedro Francisco de Uriarte
25. Pedro León Gallo
Provincia de Tucumán:
26. Dr. Pedro Miguel Aráoz
27. Dr. José Ignacio Thames
Provincia de Mizque:
28. Pedro Ignacio Rivera
Provincia de Chichas:
28. Dr. José Andrés Pacheco de Melo
22. Tomás Godoy Cruz
23. Dr. Juan Agustín Maza
Provincia de Santiago del Estero:
24. Pedro Francisco de Uriarte
25. Pedro León Gallo
Provincia de Tucumán:
26. Dr. Pedro Miguel Aráoz
27. Dr. José Ignacio Thames
28. Pedro Ignacio Rivera
Provincia de Chichas:
Felicitaciones de todo corazón a todos los Argentinos(as) en una de sus Fiestas Nacionales
Fuentes consultadas:
http://colombia.aula365.com/dia-independencia-argentina/
http://www.me.gov.ar/efeme/9dejulio/acta.html
http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/independencia/acta_declaracion_independencia_argentina.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_independencia_de_la_Argentina
http://colombia.aula365.com/dia-independencia-argentina/
http://www.me.gov.ar/efeme/9dejulio/acta.html
http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/independencia/acta_declaracion_independencia_argentina.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_independencia_de_la_Argentina
PRODUCTOS RELACIONADOS CON EL TEMA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario