Reflexiones sobre el llamado DÍA D (6 de junio de 1944)
En el aniversario número 69 del denominado Día D, nombre con el que es conocido y recordado el desembarco en Normandía el día 6 de Junio de 1944, en el cúal se produjo la operación de liberación de Europa de los Nazis por parte de las tropas aliadas.
Operación que fue muy compleja y tuvo una larga planeación, porque trasladar por primera vez contingentes enteros de tropas en más de 4000 barcos de guerra, añadiéndose además que la coordinación y puesta en funcionamiento del plan era casi imposible de realizar, el de ser la primera vez que se realizaba y en un campo de batalla inusual, por la cantidad de obstáculos y defensas de diferentes niveles que los Alemanes dispusieron para ser casi impenetrable.
Lo más importante es destacar la valentía y el esfuerzo sobrehumano que los soldados aliados tuvieron que realizar ese día. Muchos entregaron vida, otra cantidad considerable quedó con lesiones graves para toda su vida y los que pasaron ilesos, no tuvieron tiempo de recuperación, porque se tenía que poner en ejecución la segunda parte del plan, que consistía en el aseguramiento de la zona conquistada y entrar en combate con las tropas nazis que ocupaban gran parte de la región occidental de Europa.
Aunque el grueso del ejército Alemán estaba en la parte oriental en Combate con la URSS, las tropas occidentales no eran pocas y eran bien entrenadas, expertas y altamentes calificadas para enfrentarse en cualquier terreno y circunstancia.
La cuestión es que se argumenta que si no se realizaba esta operación por parte de los aliados, se perdería la guerra y Europa sería totalmente irrecuperable y las consecuencias para el mundo serían nefastas.
El plan cumplió su objetivo de desplazar tropas y material de guerra al norte de Francia y de allí con base en apoyo aéreo ir minando al ejército Alemán e irlo arrinconando hacia su país de origen.
Sin embargo, el costo fue muy alto en vidas y la destrucción de ciudades y pueblos bajo el fuego aéreo han llevado a cuestionar hasta que punto era justificable la operación del día D.
Creo que muchos pueden estar de acuerdo en que el Día D no era necesario implementarlo en toda su dimensión, porque las graves derrotas sufridas en la invasión de Rusia por los Nazis, prácticamente habían sentenciado el rumbo de la guerra y aunque el objetivo era noble, no oculta la intención de los aliados occidentales de llegar a Alemanía primero que los Rusos y evitar que éste último entrara a reemplazar a los Nazis en el dominio de Europa y recuperar territorio Alemán era un trofeo de guerra que haría más poderoso al bando aliado que lo lograra.
Por lo tanto, concluyo con las siguientes afirmaciones:
- Los reveses Alemanes con los Rusos habían desmoralizado a la generalidad de las tropas Nazis. Las pérdidas humanas y materiales eran de tal magnitud, que un enloquecido Hitler tomaba las decisiones e ignoraba los sensatos consejos de sus experimentados generales y su obstinación fue clave en la total derrota, puesto que los cambios a la estrategia inicial que visualizaban sus generales podían haber incluso, nivelado o alterado nuevamente el balance de la guerra a favor de Alemania.
- Las tropas Nazis ubicadas en el occidente Alemán aunque se hubieran sumado a las orientales para repeler a los Rusos, con la dirección de Hitler su destino hubiera sido el mismo.
Hitler fue un soldado raso que había obtenido una cruz de hierro por un acto de valentía en la primera guerra mundial, el cual no garantizaba un profundo conocimiento de la estrategia y planeación militar que si poseían sus más emblemáticos generales. Destacándose entre ellos por ejemplo, el general Rommel quién fue el diseñador de las complejas defensas que casi frenan el plan del día D en Normandía y con pocos recursos y apoyo militar había puesto en jaque a las tropas inglesas en el norte de África, y el cuál si no hubiera perdido su vida cometiendo suicidio por órden de Hitler, su gran inteligencia, sagacidad, capacidad de mando y conocimientos tácticos y estratégicos hubieran puesto a pensar más de la cuenta al brillante general Zhukov artífice de las derrotas alemanas en territorio Ruso.
Muchas vidas civiles e inocentes pudieron evitarse, por el afán de llegar a Alemania primero, hubo bombardeos indiscriminados por parte de los Aliados occidentales comparables a los ataques aéreos sobre Inglaterra en 1940 ordenados por los Nazis. Es decir, no se puede negar que se actuó bajo venganza y en cierta forma hubo tantas violaciones a lo que conocemos hoy como el Derecho Internacional Humanitario DIH, tanto por parte de los Aliados como de los Rusos aunque el campeón era sin duda el ejército Alemán.
- Pero una guerra tan atroz y monumental, se había salido de control y ya era cuestión de obtener la victoria como fuera y el terror que habían sembrado los Nazis en Europa, casi que fue replicado e igualado por los Rusos. Para los aliados occidentales queda al menos el no dejar toda europa en manos de una Rusia con un régimen igual de autoritario y cruel como el Nazi.
El día D no fue en realidad el día que cambió la guerra y no fue un acontecimiento de un solo día, esta operación se llevó varios días de ejecución para cumplir con su primer objetivo que era ganar el control de la playa de Normandía.
Lo que queda del día D, es que el ganador en una guerra eleva a niveles casi divinos sus logros y justifica sus actuaciones en la guerra haciéndolas ver como indispensables y prácticamente la única salida, cuando en realidad existen otras estrategias o planes que hubieran logrado igual objetivo con menores efectos destructivos colaterales y sobre todo de víctimas.
En realidad puede considerarse al día D como un día en que comenzó una etapa de la guerra, importante sí pero no definitiva en cuanto al curso de la guerra como si pudo haber sido la batalla de Stalingrado, que quebró la confianza, generó pánico y terror en un ejército ganador hasta ese momento imbatible y que no pudo recuperarse por su propio orgullo, obstinación y maldad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario