LA MUERTE DEL ZORZAL CRIOLLO QUE INMORTALIZÓ EL TANGO
Todos los 24 de junio a partir de 1935 se convirtieron principalmente en las ciudades de Buenos Aires-Argentina y Medellín-Colombia, en un día extraño, el acontecimiento trágico de ese día, que acabó con la brillante carrera del cantautor de tangos argentino Carlos Gardel, al contrario que otros grandes artistas, cuyas obras terminan menguando y desapareciendo con el tiempo, terminaron afianzando en la cultura popular su género el Tango y las canciones por él interpretadas.
La muerte de Carlos Gardel en la ciudad de Medellín en Colombia en el trágico accidente aéreo que se presentó en el aeropuerto Olaya Herrera de esta ciudad, hizo que Buenos Aires y Medellín se unieran en torno al tango y generaron un fenómeno entre los amantes de las canciones del artista solamente comparable a artistas de la talla de Elvis Presley y John Lenon.
Aunque muchos cantantes después de él han compuesto y ejecutan con su propia voz sus canciones, ninguno ha logrado siquiera alcanzar fama y siempre se considera que nadie lo supera o superará jamás.
Es que unido a su elegante porte, la temprana muerte y su voz única lo convirtieron en el icono del tango y sus canciones suenan desde la mañana hasta el anochecer en el barrio Manrique de Medellín una y otra vez con aire nostálgico en el ambiente, como si el estuviera aún presente o como negándose aún que haya partido de este mundo.
Las canciones como Volver, Caminito, Mi Buenos Aires Querido, El día que me quieras entre otras inolvidables canciones se han convertido como himnos que sólo él puede interpretar, y se asegura cual mito que cada día que pasa canta mejor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario