EL DÍA QUE QUE MARCÓ LA VIDA DE LOS DOS EMPERADORES LLAMADOS VESPASIANOS.
![]() |
Busto del Emperador Romano Tito sucesor de Vespasiano arriba. Imagen que se encuentra en el dominio público |
El 23 de junio del año 79 A. D. ocurre en Roma un suceso que marca la vida de los dos Vespasianos, padre e hijo, la muerte del padre y la inmediata entronización como emperador de su hijo.
Ambos muy queridos por los ciudadanos romanos.
Para diferenciarlos, ya que tenían el mismo nombre se utiliza como referencia el nombre de Vespasiano para el padre y de Tito para el hijo.
Aquí hago un recuento de los aspectos importantes de la vida de los dos emperadores que fueron importantes en la historia romana del primer siglo de nuestra era.
TITO FLAVIO VESPASIANO (PADRE)
Lugar y fecha de Nacimiento: Nació en el país de los Sabinos, al otro lado de Reata, en una aldea llamada Falaeriana, el 15 de las Kalendas de diciembre (17 de noviembre) del año 9 A. D.
Lugar y fecha de Fallecimiento: En Roma, desde donde marchó a Cutillas y a las tierras de Reata, donde acostumbraba pasar el verano, el 9 de las kalendas de Julio (23 de junio), a la edad de sesenta y nueve años, siete meses y siete días.
Esposa: Flavia Domitila sin embargo a la muerte de ésta recibió a su antigua amante Cenis, quién conservó en cierto modo el rango de esposa legítima.
Cargos que desempeñó antes de ser emperador:
- Tribuno Militar en Tracia.
- Cuestor de la provincia de Creta y de Cirena.
- Edil
- Pretor
- Legado de Legión
- Ejerció doble sacerdocio.
- Cónsul
- Gobernador de la Provincia de África
Carrera militar:
Cuando nombran emperador a Claudio, interviene Narciso que le permite obtener el Legado de Legión, es enviado a Germania, pero de allí lo mandan casi de inmediato a Bretaña, donde combatió treinta veces con el enemigo "Eutropio cuenta en esta expedición, que tuvo lugar en 796, treinta y dos combates a los que asistió Vespasiano". El historiador romano Tácito la considera el origen de la grandeza de Vespasiano: "monstratus tactis Vespasianas" traducido con google translator a español dice "Él mostró sus manos en el Vespasiano" (dato por verificar porque es una traducción latina y puede tener un significado diferente, de acuerdo a lo que quería decir Tácito con esta frase).
Su campaña de Bretaña fue brillante ya que sometió dos pueblos pueblos muy belicosos, se apoderó de más de veinte ciudades y sometió la isla de Vecta (hoy la isla de Wight), estando unas veces bajo el mando de Aulio Plaucio, legado consular, y otras bajo el mando del propio emperador Claudio. Como resultado de sus gestas en Bretaña recibió los ornamentos triunfales, doble sacerdocio y nombrado cónsul por los dos últimos meses del año, probablemente 51 A. D.
Luego según relata Suetonio "Antigua y arraigada creencia, extendida por todo Oriente, era que el imperio del mundo pertenecería por aquel tiempo a un hombre salido de la Judea. Este oráculo, que se refería a un general romano, como lo demostraron los sucesos, se lo aplicaron a sí mismos los judíos; sublevarónse, y después de matar a su gobernador, ahuyentaron al legado consular de Siria que acudía a socorrerle, y le arrebataron un águila".
Considero que esta profecía se refiere a Jesucristo, a quiénes los judíos no reconocieron como su Mesías y los romanos a su vez se consideraban dueños del mundo (pero éste se reducía a las regiones por ellos conquistadas), además de darse cumplimiento de las antiguas profecías bíblicas en Jesús, aquí se cumple la profecía que el mismo profirió de que no quedaría piedra sobre piedra del gran templo de Jerusalén, como acontece al final de la campaña romana en la violenta toma de la ciudad de Jerusalén.
Aunque Vespasiano cayó en desgracia frente a Nerón por haberse quedado dormido mientras este cantaba, hasta el punto de que lo excluyó de su trato íntimo y a no presentarse jamás ante él, recordando con ésto que Nerón se consideraba un eximio artista y consideraba una grave ofensa el que se durmiera durante sus actuaciones. Sin embargo, no encontró Nerón otra persona más capacitada y con las cualidades necesarias para controlar la rebelión en la siempre complicada provincia de Judea.
Vespasiano, formó el ejército con dos legiones, ocho alas de caballería y diez cohortes y llevó entre sus legados a su hijo mayor Tito. Llegado a Judea restableció la disciplina militar y combatiendo con gran ánimo a la cabeza de sus tropas, fue herido en una rodilla con una piedra y recibió muchas flechas en el escudo, lo que demuestra la dureza de la campaña y su valentía.
Reinado como Emperador: Gobernó entre el 1 de julio del año 69 A. D. y el 23 de Junio del año 79 A. D.
Vespasiano albergaba en su interior el deseo de algún día llegar a ser coronado Emperador, en Acaya había soñado Vespasiano que comenzaría para él y los suyos una era de prosperidad el día que extrajesen una muela a Nerón; y a la mañana siguiente cuando entró en la cámara de éste, el médico le mostró una muela que acababa de extraerle, este suceso ocurrió probablemente antes de caer en desgracia con Nerón en este mismo lugar. Además como todo romano, era supersticioso y cuando estaba cerca de Judea consultó el oráculo del dios del Carmelo, en donde le contestaron que por grande empresa que acometiese, podía estar seguro del éxito. Josefo uno de los prisioneros judíos más importantes (probablemente se trababa de Flavio Josefo el que escribió sobre las Guerras de los Judíos), no se cansaba de decir, mientras le cargaban de cadenas, que muy pronto le libertaría el mismo Vespasiano, Vespasiano Emperador. También de Roma le llegaron augurios a su favor; que Nerón en sus últimos días, había sido advertido para que sacase del santuario la estatua de Júpiter Óptimo Máximo, que la llevase a casa de Vespasiano y después al Circo; que poco tiempo después, cuando Galba preparaba los comicios para su segundo consulado, la estatua de Julio César se había vuelto por sí misma hacia Oriente, también cuenta Suetonio que antes de la batalla de Betriacum, dos águilas habían peleado en presencia de los dos ejércitos, y que habiendo vencida una de ellas, llegó otra de la parte de Oriente que ahuyentó a la vencedora. La batalla de Betriacum ocurrió en Italia entre los ejércitos de los Emperadores Romanos Otón y Vitelio en el año 69 y en el cual es vencido Otón, quién poco después se suicida.
El prefecto de Egipto, fue el primero que hizo a sus legiones prestar juramento a Vespasiano durante las kalendas de julio, día que fue en adelante la que se festejaba religiosamente como la de su advenimiento. El ejército de Judea le juró fidelidad el 5 de los idus de julio (17 de julio) y a partir de allí entra en la guerra civil que al final decide el imperio a su favor.
Emprendió como emperador la reconstrucción del Capitolio que era el monumento más hermoso y antiguo del imperio, la construcción del templo de la paz, cerca del Foro, el del emperador Claudio, sobre el monte Celio, que había comenzado Agripina pero que fue destruido casi totalmente por Nerón, un Anfiteatro en medio de Roma.
![]() |
ANFITEATRO ROMANO INICIADO POR VESPASIANO Y TERMINADO POR TITO. CONOCIDO COMO EL COLISEO ROMANO. photo credit: ReservasdeCoches.com via photopin cc |
Sin embargo, siempre se distinguió por su moderación y bondad desde el principio de su reinado hasta el final. Jamás ocultó su origen que no era el que siempre se esperaba en Roma que fuera de origen divino o descendiente de héroes como Hércules.
Sin embargo, se destaca como negativo su excesivo amor al dinero. Aunque protegió las artes y recompensó magníficamente a artistas famosos como el que hizo la Venus de Coae y al que reparó el Coloso. Se hizo rodear de múltiples concubinas después de la muerte de Cenis, como costumbre arraigada de los emperadores romanos.
Se dice que su muerte estuvo precedida de prodigios, el Mausoleo se abrió de pronto, y apareció en el cielo una estrella cabelluda (probablemente un cometa).
Era cónsul por novena vez, cuando la fiebre lo atacó y lo hizo regresar a Roma y antes de fallecer dijo "Un emperador debe morir de pie", y en el momento en que se esforzaba por levantarse murió entre los brazos de los que le ayudaban.
TITO FLAVIO VESPASIANO (HIJO)
Lugar y fecha de Nacimiento: Nació el 3 de las kalendas de enero (30 de diciembre) del año que fue célebre por la muerte de Calígula (794) en la cuenta romana antigua, 39 A. D. de nuestra era, en una casa cerca de Septizonio.
Fue criado en la corte de Británico, recibió la misma educación y tratos que éste. Un adivino que Narciso liberto de Claudio, había hecho venir para que revelase los destinos de Británico, aseguró que aquel príncipe no subiría al trono, pero que Tito que se encontraba presente, seguramente que sí.
Cargos que desempeñó:
- Tribuno militar en Germania y Bretaña.
- Formó parte del foro Romano.
- Cuestor.
- Pretor
- Pontifice Máximo
Fue tan grande su distinción como modestia, y se erigieron muchas estatuas tanto en Germania como en Bretaña por sus logros militares.
Esposa: Arricidia Tertula y cuando ésta murió se casó con Marcia Furnila divorciándose de ésta última después de tener una hija, especialmente por que la distinguida familia de Marcia estaba del lado de la oposición o sea a favor de Nerón en ese tiempo. Sin embargo se cuestiona sus amoríos con la reina Berenice de Cilicia hermana del rey Herodes Agripa II a la que había prometido hacerla su esposa. Este rey Herodes que gobernaba en Judea ayudó a los romanos durante el sitio de Jerusalén en contra de los que eran sus propios súbditos.
Carrera militar: Sumado a los logros de Bretaña y Germania acompañó a su padre al mando de una legión en la retoma de Jerusalén, en dónde se apoderó de Tariquea y de Gamala, las dos plazas más fuertes de Judea. En el asedio de Jerusalén mató de doce flechazos a doce defensores de la ciudad, de la que se apoderó el día del aniversario del nacimiento de su hija. Era tan estimado por sus tropas que además de suplicarle le amenazaron si los dejaba o que los llevase con él.
En la toma de Jerusalén le tocó reemplazar a su padre quién se dirigió a Roma como Emperador y éste al mando de las tropas aprovechó que los Judíos entraron en guerra civil entre ellos, quienes se dividieron entre los bandos conocidos como los Sicarios y los Fanáticos y que favoreció a los romanos la toma de la ciudad.
La toma de la ciudad de Jerusalén fue más dura de lo contemplado en un principio, los romanos eran constantemente acosados por los judios y hasta el propio Tito estuvo a punto de ser tomado como prisionero.
Tito era conocido por su crueldad y fuerte temperamento, y cortó el suministro de agua y comida en Jerusalén, Flavio Josefó intentó negociar la rendición en vano y antes del asalto final mandó crucificar a los Judíos que habían desertado para intimidar aún más a sus defensores, la ciudad estaba bien amurallada pero los romanos estaban acostumbrados a largos asedios y aunque los fuertes muros de Jerusalén parecían infranqueables, los romanos lograron romperlos y al entrar se tomaron la conocida fortaleza Antonia y luego se dirigieron hacia el templo, el lugar más sagrado y espléndido de la ciudad, aquí entraron en contradicción Flavio Josefo quién escribió que Tito pidió que respetaran el Templo, pero que en medio del fragor del combate un soldado romano arrojó una antorcha al interior del templo, con la versión de Sulpicio Severo quién aseguró que Tito mandó a destruir el Templo, sea como fuere se destruyó el magnífico templo que databa de los tiempos del rey Salomón.
Luego de la toma de Jerusalén se presentó la llamada Diáspora de los Judíos, porque los que no murieron de hambre, asesinados por los romanos o esclavizados por éstos tuvieron que dejar la ciudad y como ya no existía el templo que para ellos era la casa de Dios, comenzó su más largo y triste destierro desde los tiempos de la cautividad de Babilonia. Y ya Jerusalén no volvió a ser nunca más la misma.
Tito cometió varias imprudencias luego de la toma de Jerusalén que llevaron a creer que se haría coronar emperador en el Oriente, entre las que se destaca el portar una diadema en Memfis en los honores al buey sagrado Apis de Egipto, y el portar una diadema era símbolo de realeza entre los romanos por lo que tuvo que viajar rápidamente a Roma y presentarse ante su padre como demostración que estaba bajo su mando imperial.
Su padre Vespasiano viendo el gesto de su hijo, le permitió junto a su hermano Domiciano que cogobernaran con él hasta el día de su muerte en el año 79 a. C. A Tito se le construyó en su honor el llamado Arco de Tito por su triunfo en Judea.
![]() |
ARCO DE TITO, obra del pinto italiano Cannaleto Obra en el dominio público |
Reinado como Emperador: Tito gobernó entre el 23 de junio del año 79 A. D. y el 13 de septiembre del año 81 A. D. siendo un reinado que duró dos años, dos meses y veinte días.
Cuando muere Vespasiano, Tito inmediatamente es nombrado como su sucesor en el imperio. Tito regó el rumor entre los romanos que sería otro Nerón por sus vicios y excesos sin embargo logró cambiar esta imagen al renunciar a todos sus vicios y practicar las virtudes con las que desde joven se le conocía.
![]() |
Obra de Jean-Leon Gerome "Pollice Verso"Se encuentra en el dominio público |
A pesar de estas muestras de virtud, no cedió ante el lujo y la magnificiencia que demostraban los emperadores, en donde cada uno trataba de superar al anterior, para ello terminó el Anfiteatro y las obras aledañas que le faltaban y dió un espectáculo de los más largos y extravagantes en esa monumental obra que pasaría a llamarse el Coliseo Romano, entre los que se cuentan 100 días continuos de juegos, hizo representar una batalla naval, los sangrientos combates de gladiadores y que en un solo día llegó a presentar más de cinco mil fieras traídas de todas partes del imperio, muchas de las cuales fueron salvajemente sacrificadas en crueles combates entre ellas mismas o con los gladiadores.
Sin embargo su reinado fue más corto que el de su padre y la tragedia se presentó en eventos inesperados y trágicos, como la erupción del Vesubio que destruyó las ciudades romanas de Pompeya y Herculano en la actual Nápoles, en Campania Roma se formó un incendio que duró tres días y tres noches y se presentó una temible peste que produjo estragos en la población. En estos momentos mostró un gran trato y benevolencia con los damnificados, al punto de que tomó a su propio cargo muchos de los gastos que requerían la reconstrucción y la atención de los ciudadanos, aunque para aplacar lo que consideraba la ira de los dioses ofreció innumerables sacrificios y aceptó el Pontificado Máximo con el fin de conservar puras sus manos.
La muerte le sorprendió luego de terminar un espectáculo, en el que había llorado abundantemente en presencia de todo el público, partíó de allí para el país de los Sabinos, todavía entristecido por haber visto escapar la víctima de un sacrificio y le tocó escuchar un trueno en medio del cielo despejado. Luego en su camino lo asaltó la fiebre y al igual que su padre fallece en la misma casa de campo en los idus de septiembre (13 de septiembre) a los 41 años de edad.
Fue sucedido por su hermano Domiciano cuyo reinado es considerado por los romanos entre los más nefastos que se hayan presentado muy al contrario de su padre y hermano que le habían precedido.
Fuentes:
Los doce Césares, obra de Cayo Suetonio Tranquilo.
Fragmentos de la historia de Roma por Tito Livio.
http://www.hechoshistoricos.es/html/eventos69.html
Wikipedia para corroborar la información publicada.
Fuentes:
Los doce Césares, obra de Cayo Suetonio Tranquilo.
Fragmentos de la historia de Roma por Tito Livio.
http://www.hechoshistoricos.es/html/eventos69.html
Wikipedia para corroborar la información publicada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario