DERROTA DE LA FALANGE.
FIN DE LA HEGEMONÍA GRIEGA.
![]() |
Alejandro Magno en la Batalla de Issos - Obra que se encuentra en el dominio público |
El 22 de junio del año 168 a. C. la poderosa Falange griega, que cubrió de gloria al incomparable Alejandro Magno en su gesta contra el inmenso imperio Persa, sucumbe ante la nueva potencia del Mediterráneo Roma.
Sin embargo, ya no son los tiempos de Alejandro y el Rey Macedonio Perseo es quien ostenta el poder, el cuál con la formación en falange mejorada en los tiempos de Filipo II padre de Alejandro pero sin cambios desde entonces, infligió a varios ejércitos romanos derrotas que preocuparon a Roma, porque a pesar de que llevaban varios años luchando, no obtenían una victoria que les permitiese consolidar su poder en el mediterráneo.
La Falange griega era una formación de hombres que utilizaban yelmos y escudos para su protección y que usaban lanzas (llamadas sarissas) de 5 o más metros que evitaban el enfrentamiento cuerpo a cuerpo con los rivales, requería de un gran entrenamiento y coordinación entre sus unidades y los griegos habían adquirido tal destreza y habilidad que incluso rechazaban piedras y atravesaban todo tipo de artefactos que les arrojaban y arrasaban con todos los ejércitos que se ponían en su camino.
El célebre Licinio Craso que formó el primer Triunvirato de Roma junto a Pompeyo y Craso, fue uno de los derrotados cuando enfrentó a la Falange. Roma se decidió debido a los continuos fracasos en llamar a Lucio Emilio Paulo, quién a pesar de estar entrado en años, terminó por aceptar la designación y partió a enfrentar al ejército Macedonio de Perseo, el Cónsul Emilio Paulo era un veterano y experimentado militar que gozaba de buen prestigio entre los romanos.
Cuando por fin se encuentra con los Macedonios en Pidna, la falange arremete contra las tropas romanas causando pánico y el desorden en sus filas, los romanos en su intento de evitar las temibles lanzas huyen hacia un cerro cercano y los griegos continuan con su paso firme tras ellos, es en este momento que Emilio Paulo, ve la oportunidad y descubre el punto débil de la Falange, que funciona a la perfección siempre que el enemigo se encuentre delante de sus lanzas, pero no tiene como rechazar un ataque por la retaguardia, o los costados y no deja pasar la ocasión y envía a las tropas que aún le quedaban y no habían entrado en combate a rodear a la Falange, aquí se definió la batalla porque la falange al verse flanqueada quedaba expuesta y sin capacidad de maniobra, lo que terminó en una masacre de las tropas Macedonias en un combate que duró solo unas pocas horas. El rey Perseo viendo este desastre huye, pero es capturado y exhibido en paseo triunfal por las calles de Roma, es encarcelado y termina sus días en prisión.
La falange griega fue vencida por la nueva formación de combate de Roma la legión, que es más flexible y adaptable a diferentes tipos de terreno, en cambio la falange encuentra dificultades si el terreno no es plano y se convierte en la clásica formación romana que alcanzaría su esplendor en los momentos cumbres del imperio romano.
Esta batalla quedó registrada en obras como "Historia de Roma" de Tito Livio y "Vidas Paralelas" de Plutarco que están entre los historiadores y escritores más representativos de su tiempo.
Fuentes:
http://www.hechoshistoricos.es/ que muestra acontecimientos ocurridos en una determinada fecha.
Vidas Paralelas de Plutarco.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario